Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi <p>La <a href="http://ojs.hospitalitaliano.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires</a> (E-ISSN 2314-3312) es una publicación científica de publicación continua, en idioma castellano e inglés, de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires (UHIBA) que se edita desde 1981. Su contenido es revisado por pares bajo la modalidad doble ciego, mientras que su difusión se realiza en línea. Es de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (véase <a href="http://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/accesoabierto">Política de acceso abierto</a>) y el proceso de publicación para los autores es no arancelado. Publica trabajos originales relevantes para las ciencias de la salud y las áreas relacionadas. Se aceptan contribuciones de autores tanto pertenecientes a la Institución como externos a ella, en idioma castellano e inglés.</p> <table style="height: 131px;" border="0" width="799" cellspacing="2"> <tbody> <tr> <td colspan="2" align="left" valign="middle"> <h3>AVISO IMPORTANTE<br /><img src="http://ojs.hospitalitaliano.org.ar/public/site/images/avuotto/linea.png" alt="" width="200" height="10" /><img src="http://ojs.hospitalitaliano.org.ar/public/site/images/avuotto/linea.png" alt="" width="200" height="10" /><img src="http://ojs.hospitalitaliano.org.ar/public/site/images/avuotto/linea.png" alt="" width="200" height="10" /></h3> </td> </tr> <tr> <td colspan="2" align="left" valign="middle">Debido a una actualización del sistema, a partir del día 8/07/2024 y hasta nuevo aviso se deberán enviar artículos a través del correo <a href="mailto:revista@hospitalitaliano.org.ar">revista@hospitalitaliano.org.ar</a>.</td> </tr> </tbody> </table> Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA) es-ES Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires 2314-3312 Análisis multidimensional de factores clínicos, demográficos y culturales en la ideación y conducta suicida en una sala de internación psiquiátrica //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/290 <p>Introducción: el suicidio es responsable del 1,5% de las muertes mundiales, totalizando aproximadamente 800 000 muertes al año. Se estima que se convertirá en uno de los mayores<br />contribuyentes a la carga mundial de morbilidad en las próximas 2 décadas. La formación clínica<br />adecuada en el campo de la suicidología y la prevención de la conducta suicida resulta de especial<br />relevancia en el contexto de la sala de internación de Psiquiatría. El presente estudio tiene como objetivo analizar los factores que contribuyen a la ideación y al comportamiento suicida en pacientes hospitalizados en la sala de internación de Psiquiatría de un hospital general universitario.<br />Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal de pacientes hospitalizados durante un año (octubre de 2018 a septiembre de 2019, n=254). Se examinaron las variables sociodemográficas,<br />culturales y clínicas asociadas al suicidio.<br />Resultados: el 39,4% de los pacientes que ingresaron en el período de estudio refería ideación suicida,<br />el 13,4% un plan suicida y el 10,6% había presentado un intento de suicidio. Las mujeres tuvieron<br />mayor chance de hospitalización debido a ideación suicida (OR=2,22, IC 95% [1,28-3,77]), plan suicida<br />(OR=2,77, IC 95% [1,15-6,62]) e intento suicida (OR=3,12, IC 95% [1,13-8,47]). El 70% de los pacientes<br />mayores de 65 años que tenían un plan suicida vivían solos, mientras que dicho porcentaje fue del 80% para quienes ingresaron luego de un intento de suicidio.<br />Conclusiones: la mayor parte de los datos epidemiológicos en relación con la conducta suicida provienen de países desarrollados. Tratándose de un fenómeno de suma complejidad, creemos necesario incorporar al análisis aristas sociales, político-económicas, culturales y de género. La aplicación del método ideográfico podría brindar una herramienta útil para avanzar nuestro entendimiento en el campo de la suicidología, planteando un abordaje que se nutra de información tanto cuantitativa como cualitativa centrada en la persona, en un proceso iterativo que parta del individuo y luego busque elementos comunes contextualizados.</p> Sebastián Malleza Lara A. Remezovski Fernando C. Bertolani Daniel Matusevich Derechos de autor 2024 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-24 2024-05-24 e000290 e000290 10.51987/revhospitalbaires.v44i2.290 La ponderación de las alteraciones del equilibrio en sujetos con riesgo de caída realizada por los kinesiólogos en la Argentina. Estudio transversal, de tipo encuesta //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/313 <p>Introducción: las caídas son sucesos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en<br />el suelo o en otra superficie firme que lo detenga. El análisis objetivo e instrumentado de la marcha y el<br />equilibrio es una herramienta importante para estimar el riesgo de caídas de los pacientes. El objetivo fue describir la forma de ponderación de las alteraciones en el equilibrio que utilizan los kinesiólogos que residen en la Argentina en el marco de la neurorrehabilitación, rehabilitación vestibular y adultos mayores. Otro objetivo: identificar las barreras y facilitadores autopercibidos por los kinesiólogos que ificultan/facilitan la realización de la ponderación de las deficiencias en el equilibrio.<br />Materiales y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de tipo encuesta. Se utilizaron las recomendaciones incluidas en la Checklist for Reporting of Survey Studies. La encuesta estuvo destinada a todos aquellos kinesiólogos de la Argentina que se dedican a neurorrehabilitación, rehabilitación vestibular y adultos mayores.<br />Resultados: doscientos cuatro (204) kinesiólogos completaron la encuesta. El 78,79% de ellos<br />respondieron que siempre ponderan a sus pacientes. Las limitaciones biomecánicas, las estrategias<br />sensoriales, la ansiedad y el miedo a caer son los factores menos ponderados. La principal barrera fueron<br />las características de los pacientes (36,76%) y, como principal facilitador, el entrenamiento (33,33%). El<br />93,63% indicó que le gustaría en el futuro ser entrenado en el área.<br />Conclusión: prevalece, entre los kinesiólogos encuestados, ponderar a sus pacientes e identifican que sus características son una barrera al momento de realizarla, y que el entrenamiento es un facilitador.<br />Registro: ClinicalTrials.gov: NCT05285150</p> Gerardo Candoni Fernando D´Andrea Mariela Riccardelli Daniel García Derechos de autor 2024 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-29 2024-03-29 e0000313 e0000313 10.51987/revhospitalbaires.v44i2.313 Prevalencia de cáncer de tiroides en pacientes con bocio nodular con punción inicial benigna //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/303 <p>Introducción: el bocio nodular es una patología frecuente y la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico. Si bien los falsos negativos de la citología son muy bajos (menores del 3%), se sugiere el control evolutivo de los nódulos mediante ecografía y eventual repetición de la punción. El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia de cáncer de tiroides en pacientes con PAAF inicial benigna.<br />Material y métodos: estudio observacional de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años evaluados por consultorios externos del Servicio de Endocrinología y Medicina Nuclear de un hospital privado de comunidad de la Ciudad de Buenos Aires, con nódulos tiroideos con punción inicial benigna realizada entre 2/1/2008 y 31/12/2012, y repetición de la punción en un seguimiento mayor de 1 año. Se consignaron todos los pacientes operados en el seguimiento (motivo de cirugía e histología).<br />Resultados: se incluyeron 536 pacientes (383 mujeres) de 64,5+12,5 años. Fueron 160 (29,85%) nódulos únicos, de 19,9 ± 9,2 mm y en 203 (37,8%) pacientes con componente quístico. Se operaron 46 pacientes, 25 por segunda punción maligna o sospechosa, 16 por tamaño, 3 por hipertiroidismo y 2 por hiperparatiroidismo concomitante. En 16 se halló cáncer de tiroides, 11 fueron en el nódulo punzado y 5 fueron hallazgos en pacientes operados por otros motivos. La prevalencia de malignidad por punción (11/536) fue 2% (IC 95: 1-4%), la prevalencia global de malignidad fue 3% (IC 95: 2-5%). De los 11<br />pacientes con falsos negativos de la primera punción, 7 fueron punzados nuevamente por aumento de tamaño o características de sospecha y 4 por control. Todos tuvieron estadios bajos y buena evolución, excepto 1 paciente que presentó un carcinoma papilar subtipo células altas. Los carcinomas hallados en la cirugía de 5 pacientes fueron microcarcinomas papilares.<br />Conclusión: en nuestra población encontramos una baja prevalencia de falsos negativos de la punción en pacientes con bocio nodular.</p> Juliana Fassi Carolina Carrizo María B. Bosco Ana V. Jaen María F. Russo Picasso Derechos de autor 2024 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-13 2024-05-13 e0000303 e0000303 10.51987/revhospitalbaires.v44i2.303 Episodio depresivo mayor y ansiedad generalizada en embarazadas de un hospital público de Tucumán, Argentina //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/322 Patricia M. Vargas Facundo O. Paoloni Macarena Y. Padilla Derechos de autor 2024 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-24 2024-06-24 e0000322 e0000322 10.51987/revhospitalbaires.v44i2.322 Nódulos tiroideos descubiertos incidentalmente: manejo diagnóstico racional //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/367 <p>Comentario editorial a partir del artículo publicado de la Dra. Juliana Fassi y col.</p> Marcelo F. Figari Derechos de autor 2024 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-18 2024-06-18 e0000367 e0000367 10.51987/revhospitalbaires.v44i2.367 Xantoma óseo costal primario //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/315 <p>El xantoma óseo primario es una entidad clínica extremadamente infrecuente. Afecta en mayor proporción a hombres jóvenes, con mayor presentación en huesos planos del esqueleto axial.<br />Esta patología puede aparecer en forma aislada (primaria) o secundaria (asociada a trastornos endocrinológicos y metabólicos como la hiperlipidemia). La causa secundaria siempre debe investigarse y descartarse, certificando normolipidemia. El abordaje terapéutico del xantoma debe adecuarse a las características de la lesión, su ubicación y la afectación de las estructuras vecinas.<br />Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino sin antecedentes de relevancia, con hallazgo incidental de lesión lítica costal por tomografía computarizada. Debido al riesgo de fractura e imposibilidad de descartar malignidad se realizó resección de cuerpo de quinta costilla derecha guiado por videotoracoscopia. El estudio histopatológico informó: cavidad medular con infiltrado de macrófagos espumosos y numerosos cristales de colesterol, confirmando el diagnóstico de xantoma óseo.</p> Catalina Poggi Noelia M. Espejo Pablo Roitman Marianela E. Crespo Arizmendi Agustín Dietrich Derechos de autor 2024 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-19 2024-06-19 e0000315 e0000315 10.51987/revhospitalbaires.v44i2.315 Antioxidantes en el tratamiento de las amiloidosis: una revisión bibliográfica //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/305 <p>Introducción: el principal objetivo de la presente revisión es conocer la evidencia científica actual sobre el papel de los antioxidantes en relación con las amiloidosis. El estrés oxidativo ha sido estudiado en la amiloidosis y se realizó una revisión narrativa sobre artículos publicados en el uso de antioxidantes en el tratamiento de estas enfermedades.<br />Estado del arte: se presentan artículos publicados desde el año 2010 hasta el año 2022, en relación con el empleo de carvedilol, epigalocatequina galato (EGCG), resveratrol y tetraciclinas en modelos y casos de amiloidosis.<br />Discusión/Conclusión: la terapia antioxidante para la amiloidosis está en desarrollo temprano, por lo cual requiere más estudios clínicos para evaluar eficacia y seguridad a largo plazo. Los antioxidantes como el carvedilol y el EGCG muestran gran potencial en interferir con las fibrillas amiloides, pero se necesita más investigación para comprender su impacto completo y viabilidad como tratamiento a largo plazo.</p> María V. Anconetani Susana Llesuy María A. Aguirre Elsa Nucifora Marcelina Carretero María L. Posadas Martínez Derechos de autor 2024 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-18 2024-06-18 e0000305 e0000305