Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi
<p>La <a href="http://ojs.hospitalitaliano.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires</a> (E-ISSN 2314-3312) es una publicación científica trimestral del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA) que se edita desde 1981. Su contenido es revisado por pares bajo la modalidad doble ciego, mientras que su difusión se realiza en línea. Es de acceso abierto bajo la licencia CC BY-SA (véase <a href="http://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/accesoabierto">Política de acceso abierto</a>) y el proceso de publicación para los autores es no arancelado. Publica trabajos originales relevantes para las ciencias de la salud y las áreas relacionadas. Se aceptan contribuciones de autores tanto pertenecientes a la Institución como externos a ella, en idioma castellano e inglés.</p>Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA)es-ESRevista del Hospital Italiano de Buenos Aires2314-3312Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo.
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/220
<p>Introducción: la utilización de pantallas durante la niñez y la preocupación por su potencial daño aumentaron en los últimos años. La recomendación de no superar dos horas diarias de uso resultó controvertida durante la pandemia por COVID-19. El objetivo principal de esta investigación fue explorar las opiniones y actitudes de los profesionales con respecto al uso de pantallas y comprender cómo se modificaron durante dicha pandemia.<br />Materiales y métodos: estudio exploratorio con enfoque cualitativo y estrategia de teoría fundamentada, realizado entre 2020 y 2021.<br />Participaron 23 profesionales (pediatras y generalistas) en cuatro grupos focales. Se realizaron lecturas del material desgrabado para interpretación del contenido. El análisis incluyó la generación de códigos que fueron agrupados en cinco ejes temáticos.<br />Resultados: los ejes resultantes fueron: 1) temática de las pantallas en la consulta ambulatoria de niños sanos, 2) percepción sobre daños, 3) percepción sobre beneficios, 4) pantallas en épocas de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y 5) pensamientos y acciones contradictorios sobre el uso de pantallas.<br />Discusión: a la hora de recomendar sobre exposición a pantallas, en nuestros entrevistados predominó la intuición personal por sobre la evidencia científica disponible. Reconocieron que el contexto de ASPO visibilizó algunos beneficios asociados a la conectividad que brindan estos dispositivos.<br />Conclusión: nuestros resultados muestran que la percepción sobre las pantallas se está volviendo cada vez más neutral en términos del balance entre sus riesgos y beneficios, conduciendo a que los profesionales sean más flexibles en sus recomendaciones al respecto.</p>Leticia GavotoDiego A. TerceiroCamila VolijVilda R. DiscacciatiSergio A. Terrasa
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.220Adaptación transcultural al español rioplatense de la escala “Telemedicine Satisfaction and Usefulness Questionnaire” y evaluación del nivel de satisfacción global de la Tele-Rehabilitación en un Servicio de Kinesiología y Terapia Ocupacional
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/224
<p><strong>Introducción: </strong>el servicio de Kinesiología del Hospital Italiano de Buenos Aires adoptó la virtualidad para la atención de pacientes durante la pandemia de COVID-19. Se decidió realizar una adaptación transcultural del cuestionario de 17 ítems validado al español de España <em>Telemedicine Satisfaction and Usefulness Questionnaire (TSUQ)</em> para conocer la satisfacción de los pacientes.</p> <p><strong>Métodos:</strong> dos investigadores nativos realizaron una adaptación del cuestionario TSUQ al español rioplatense. Participaron pacientes atendidos entre mayo de 2021 y marzo de 2022 que habían realizado al menos cuatro sesiones de TR. Fue evaluada la correlación de la puntuación del instrumento resultante con la de un ítem agregado a modo de criterio externo concurrente. La validación del constructo fue llevada a cabo mediante sendos análisis factoriales exploratorios y confirmatorios.</p> <p><strong>Resultados: </strong>obtuvimos 293 cuestionarios (media de edad 57 años, 64 % sexo femenino). Luego de los resultados del AFE (Análisis factorial Exploratorio) (n=101), consensuamos eliminar 5 ítems. El cuestionario resultante (12 ítems) fue luego validado en una nueva muestra (n=192) a través de un AFC (Análisis factorial Confirmatorio). La fiabilidad compuesta, la varianza media extractada y la validez convergente fueron adecuadas, mientras que la validez discriminante fue escasa. Documentamos una moderada correlación (Spearman de 0,35, p < 0,0001) entre el puntaje total del cuestionario y el de la pregunta agregada como criterio externo concurrente de validación y una excelente correlación entre versiones.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>la versión abreviada del cuestionario TSUQ en español tiene propiedades psicométricas adecuadas, lo que lo vuelve un instrumento valioso para evaluar la satisfacción de los pacientes que realizan Tele-Rehabilitación.</p>Paula L. DiezMaria M. PozzoGraciana F. GarcíaJuan P. GillClaudio N. BlumhagenSergio A. TerrasaFernando R. Vázquez
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.224Perfil antropométrico de judocas de elite argentinos
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/251
<p><strong>Introducción:</strong> el Judo es un deporte de combate cuya clasificación competitiva depende del peso corporal, lo cual está destinado a promover competencias parejas y equitativas en cuanto a capacidades físicas se refiere. El avance de las ciencias del entrenamiento y de la nutrición deportiva generó una mejora de la composición corporal en los deportistas, redundando en un aumento de los valores de masa muscular y en una disminución de la masa adiposa.</p> <p>El objetivo del estudio fue estimar la composición corporal de los/las judocas participantes del campeonato nacional argentino del año 2021.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se realizó un estudio transversal descriptivo a las personas participantes del campeonato nacional de Judo del año 2021. Fueron evaluados un total de 183 judocas (51 mujeres y 132 varones), según el protocolo de medición de la ISAK. Para la determinación de la composición corporal se utilizó el método de fraccionamiento anatómico de cinco componentes de Kerry Ross.</p> <p><strong>Resultados:</strong> el promedio de las judocas fue de 30,5% para la masa adiposa y de 44,5% para la masa muscular; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los distintos grupos de edad. Los varones obtuvieron un valor promedio de 22,4% para la masa adiposa y 49,1%para la masa muscular; en este caso se encontraron diferencias significativas entre los distintos grupos de edad, tanto para la masa adiposa como para la muscular y la masa ósea.</p> <p><strong>Discusión:</strong> se necesitan más estudios con grupos estratificados en función de la división de peso corporal para poder establecer patrones de referencia específicos para el trabajo en ciencias del ejercicio y la nutrición.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> la optimización de la composición corporal de las personas que practican Judo redunda positivamente en la mejora de las capacidades físicas específicas. Los datos presentados constituyen una referencia específica de utilidad para la evaluación y seguimiento de los/as judocas. La estratificación por grupos etarios y división de peso corporal permitirá delimitar mejor aún los valores de cada categoría de edad.</p> <p>Se considera relevante vincular la composición corporal con las pruebas físicas y los resultados deportivos, a fin de establecer un mejor perfil del judoca argentino.</p>Walter L. DzurovcinJosé Morales
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.251Incidentalomas o no incidentalomas: ¿cuál es la relevancia de los adenomas hipofisarios en el adulto?
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/250
<p><strong>Introducción:</strong> desde el punto de vista anatómico, los adenomas hipofisarios (AH) se observan en el 10% de la población. Son en su mayoría pequeños y no funcionantes. La mayoría de los incidentalomas descubiertos en estudios de imágenes con alta resolución pedidos en situaciones clínicas frecuentes, como el traumatismo craneoencefálico, el accidente cerebrovascular y las demencias, corresponden a AH indolentes. Nos preguntamos cuál es la relevancia clínica de los adenomas hipofisarios.</p> <p><strong>Desarrollo:</strong> los AH clínicamente relevantes son tumores en su mayoría benignos que conllevan, en diferentes proporciones, aumento en la morbilidad y/o mortalidad de los pacientes por mecanismos relacionados con la hipersecreción hormonal, la insuficiencia hormonal y/o los efectos de masa ocupante. La prevalencia de los AH clínicamente relevantes es mayor de la que se suponía hace 20 años. Afecta aproximadamente a 1/1000 habitantes. Los más prevalentes son los prolactinomas y los adenomas no funcionantes. La acromegalia, la enfermedad de Cushing y los tumores agresivos se traducen en pacientes complejos con mayor morbimortalidad. El diagnóstico temprano y el tratamiento multimodal proveen una razonable mejoría de la sobrevida. El estudio epidemiológico de los AH clínicamente relevantes es importante para la estimación del impacto en los sistemas de salud.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> los estudios por imágenes de mejor resolución continuarán señalando incidentalomas hipofisarios. Una evaluación cuidadosa de los pacientes podrá identificar aquellos AH clínicamente relevantes.</p>Patricia Fainstein-Day
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.250Infancia y pantallas: buscando actualizaciones…
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/281
<p class="CuerpoA" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span class="NingunoA"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 14.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif';">El acceso de los niños a dispositivos tecnológicos es cada vez mayor; la pandemia hizo revisar acuerdos que teníamos sobre el uso y la exposición. La nueva realidad nos lleva a otras preguntas sobre cómo acompañar desde el mundo adulto para repensar límites, aprovechar sus capacidades y, principalmente, encontrar sentidos. </span></span></p>Eric D. Supply
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.281Síndrome de Cascanueces: una infrecuente causa de hematuria
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/221
<p>La hematuria en pediatría responde habitualmente a etiologías benignas. Una causa poco frecuente es el síndrome de cascanueces, que se define como la compresión de la vena renal izquierda entre la aorta y la arteria mesentérica superior, que deriva en una presión elevada en la vena renal izquierda con el desarrollo de venas colaterales y dilataciones varicosas. La prevalencia de este síndrome se desconoce Cuando es sintomático ocasiona hematuria, proteinuria y dolor pélvico crónico. En la pubertad, el crecimiento rápido y el desarrollo de los cuerpos vertebrales pueden producir un estrechamiento del ángulo entre la aorta y la arteria mesentérica superior.</p> <p>Se describe el caso de una adolescente con diagnóstico de carcinoma mucoepitelial metastásico óseo múltiple que presenta hematuria anemizante. Se arribó al diagnóstico de síndrome de cascanueces y se discutieron las opciones de tratamiento. Finalmente, con el uso de realce del calzado para corrección de la escoliosis, se atenuó significativamente la hematuria.</p>María Victoria CabarcosDolores ArteseNadime OsorioAntonio LatellaLidia Fraquelli
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.221Rara presentación de un linfoma espinal: informe de caso y diagnóstico mediante resonancia magnética
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/283
<p>El linfoma primario del sistema nervioso central es una forma de enfermedad extraganglionar originada en el cerebro, la leptomeninges, la médula espinal o los ojos. Los tumores espinales son neoplasias de baja prevalencia y pueden causar una morbimortalidad neurológica considerable. El linfoma aislado que surge dentro del conducto dural es la forma menos común de linfoma primario del sistema nervioso central: representa aproximadamente el 1% de los casos y se observa más a menudo en el contexto de diseminación secundaria que como el sitio primario de origen. Los síntomas son inespecíficos y dependen del nivel espinal involucrado. La presentación es insidiosa e incluye dorsalgia, debilidad y dificultad progresiva para la deambulación. La resonancia magnética es la modalidad de elección para búsqueda de lesiones dentro del conducto espinal/raquídeo, en pacientes que presentan síntomas neurológicos. El tratamiento quirúrgico no resulta útil, y el objetivo principal de la cirugía es conocer el diagnóstico histológico. </p>Madiel J. CrespoCristina H. BesadaSantiago M. Hem
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.283Rotura traumática simultánea y bilateral del tendón del cuádriceps en un paciente fisicoculturista. Informe de caso y revisión de la literatura
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/284
<p>La rotura traumática, simultánea y bilateral del tendón cuadricipital es una lesión infrecuente, generalmente asociada a otras enfermedades sistémicas tales como insuficiencia renal o trastornos endocrinos. Presentamos el caso de un varón sano y atleta de 38 años que sufrió esta lesión mientras realizaba una sentadilla en el gimnasio.</p>Agustina F. Castro LalínAgustín M. García-MansillaDaniel Godoy Monzón
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.284Hemangioma segmentario de la barba
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/253
<p>Los hemangiomas infantiles son el resultado de la proliferación de células del endotelio vascular y representan los tumores benignos más frecuentes en la infancia, con una incidencia estimada del 4-10% en bebés caucásicos.</p> <p>Se clasifican según el número, la profundidad y la distribución. Dentro de esta última clasificación se encuentran aquellos denominados segmentarios, que se caracterizan por su distribución extensa en áreas de prolongaciones mesodérmicas embrionarias. Se comunica el caso de una paciente evaluada al mes y medio de vida, con un hemangioma extenso del área mandibular y cuello anterior (hemangioma segmentario de la barba). Se describe la importancia de los estudios complementarios para evaluar el compromiso de órganos subyacentes, para detectar síndromes asociados y definir el tratamiento sobre la base de estos resultados.</p>Marina RufAnamá Di PrinzioMaría F. MartínezMaría V. AnglesLuis D. Mazzuoccolo
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.253La hoja de ruta del trabajo en la investigación clínica
//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/176
<p>A raíz de esta publicación, aprovechamos para repasar el enorme desafío de la hoja de ruta de trabajo en investigación y los retos éticos por la pandemia. Comentamos lecciones aprendidas de nuestra experiencia, haciendo hincapié sobre los factores que pueden haber afectado positivamente para lograr tiempos récord en este proceso.</p>María Florencia Grande RattiMarcelo G. Vallone
Derechos de autor 2023 Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2943210.51987/revhospitalbaires.v43i2.176