Proceso de revisión por pares | Recomendaciones para evaluadores y autores

Autoría

Lenguaje inclusivo

Inteligencia artificial

Conflictos de interés

Originalidad y no publicación previa

Consideraciones éticas / consentimiento del paciente por material relacionado

Plagio

Preservación digital

Protocolo de interoperabidad

Publicidad y marketing

 

Proceso de revisión por pares

La Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires (RHIBA) adhiere al proceso de revisión por pares por considerarlo el mecanismo más efectivo y eficaz para garantizar la calidad, confiabilidad, integridad y consistencia de la literatura académica en cuanto a precisión científica. El tipo de revisión adoptada es de doble ciego.

Todo manuscrito recibido se somete a este proceso que consta de dos etapas: una primera evaluación general realizada por el Comité Editorial que determina si el mismo está en condiciones de ser publicado (duración estimada: máximo 10 días hábiles). De ser aprobado se pasa a la segunda evaluación que consiste en un sistema de arbitraje doble ciego en el cual tanto los autores como los  evaluadores permanecen anónimos (duración estimada: 21 días corridos). Los revisores seleccionados serán externos al Comité Editorial.

La Revista proporciona una guía para facilitar la revisión. Los evaluadores podrán recomendar la publicación sin modificaciones, con modificaciones menores o mayores, o bien la no publicación. Los autores serán informados por la coordinación editorial de los comentarios de los revisores y podrán aceptar o rechazar los cambios sugeridos. En caso de aceptarlos, los autores deberán enviar un nuevo manuscrito modificado que será sometido nuevamente a evaluación. De ser necesario podrán solicitarse cambios adicionales (duración estimada: máximo 28 días corridos). El Comité Editorial tendrá la decisión final sobre la publicación del artículo y la hará conocer por escrito a los autores tanto si es aceptado como si no, con las debidas justificaciones en el caso de que sea rechazado (duración estimada: hasta 10 días hábiles).

El proceso completo de revisión y corrección tendrá un tiempo estimado de tres meses (90 días) de duración.

El artículo aprobado será publicado de manera inmediata bajo el esquema de publicación continua (online first) adoptado por la revista. Las fechas de recepción, aprobación y publicación constarán en los artículos una vez publicados. El artículo aprobado podrá ser citado desde el momento de su publicación utilizando la correspondiente fecha (día, mes y año) y el número DOI asignado; y será incorporado en un número de frecuencia anual donde se encontrarán todos los artículos publicados en el mismo período, ordenados por sección y de manera cronológica. 

Recomendaciones clave para realizar una evaluación ética, constructiva y eficaz*

  1. Evaluar el trabajo tal como es, no como se haría personalmente

El papel del evaluador es valorar la solidez y el aporte del manuscrito recibido, no sugerir investigaciones completamente nuevas. Ninguna investigación es absoluta en sí misma y no corresponde al evaluador proponer líneas de estudio que vayan más allá de lo planteado en el artículo. En cambio, si es pertinente, pueden sugerirse aclaraciones o, en casos debidamente justificados, análisis adicionales sobre los datos ya obtenidos.

Redacción de la evaluación: La recomendación que se suele formular es la de la regla de oro para estos casos «revisa para otros como querrías que otros revisaran para ti»

  1. Evitar comentarios sobre cómo se habría hecho la investigación de manera personal

Cada investigador tiene su propio enfoque metodológico y conceptual. Las observaciones del evaluador deben centrarse en la coherencia, validez y relevancia del estudio tal como ha sido presentado. Si bien puede ser útil sugerir mejoras, las recomendaciones deben orientarse al fortalecimiento del trabajo, sin imponer preferencias personales. Al responder a estas sugerencias, se recomienda a los autores ser siempre educados, razonados y agradecidos, incluso cuando decidan no aceptarlas.

  1. Sugerencia de referencias: una aportación opcional, no un requisito obligatorio

El evaluador puede sugerir referencias bibliográficas que considere relevantes y útiles para los autores. Sin embargo, la inclusión de referencias no debe ser una condición para la aceptación del artículo. Es importante recordar que los autores tienen plena autonomía para decidir si incorporan o no las sugerencias. Las referencias recomendadas deben ser directamente pertinentes a la investigación en evaluación, evitando la inclusión de citas con el único propósito de ampliar la bibliografía o favorecer determinados trabajos.

Si un autor considera que las sugerencias de referencias responden a intereses poco éticos (por ejemplo, promover el trabajo del evaluador o de su red de colaboradores), puede solicitar una revisión de la evaluación por parte del equipo editorial.

  1. Ética y responsabilidad del evaluador

Recomendamos a los evaluadores formarse en buenas prácticas de revisión por pares y evitar realizar evaluaciones basadas únicamente en la intuición. Existen múltiples recursos sobre el proceso de peer review que pueden ser útiles para fortalecer su rol como evaluadores. Un proceso de evaluación bien fundamentado no solo mejora los artículos individuales, sino que contribuye al desarrollo de la ciencia en su conjunto.

  1. Reconocimiento a los evaluadores

A pesar de sus limitaciones, la revisión por pares es un mecanismo esencial para la calidad científica. Una evaluación bien realizada tiene un impacto positivo en la mejora de los manuscritos y en el avance del conocimiento. Por ello, expresamos nuestro reconocimiento a todos los evaluadores que ejercen esta labor con rigor y honestidad. Su contribución es invaluable para la comunidad científica.

* Texto basado en artículos de Lluís Codina

Links de interés

- Escuela de Revisores Portal en el que puede encontrar una serie de pequeños artículos que refieren a las tareas de los evaluadores.

- Scholary Peer Review | Clarivate /Web of Science (formación en línea, gratuita): Cursos sobre habilidades básicas en materia de revisión por pares.

- Pautas éticas para revisores pares | (COPE | Committee on Publication Ethics)

- Cómo hacer una revisión por pares | Springer

- Peer review (evaluación por pares) | Lluís Codina: entradas sobre el funcionamiento general del peer review así como guías tanto para autores como para evaluadores. [subir]

Recomendaciones para los autores [subir]

La evaluación por pares es un proceso fundamental para mejorar la calidad de los artículos científicos. Revista del HIBA se compromete a proporcionar a los autores un dictamen de evaluación cuidadoso y respetuoso. A continuación, ofrecemos algunas recomendaciones para abordar las sugerencias de los evaluadores de manera efectiva.

  1. Revisión crítica de las sugerencias

Los autores tienen la libertad de decidir si incorporan o no las referencias y modificaciones sugeridas por los evaluadores. Es recomendable examinar detenidamente cada sugerencia y valorar su relevancia para la investigación. Se deben incorporar aquellas que mejoren el trabajo y rechazar justificadamente las que no sean pertinentes.

  1. Cómo responder a los comentarios de los evaluadores

Para facilitar el proceso de revisión de las correcciones, la respuesta a los evaluadores debe incluir:

  • Una respuesta detallada, punto por punto, a todos los comentarios recibidos, explicando claramente los cambios realizados en el manuscrito.
  • Un archivo con las correcciones marcadas para facilitar su identificación.
  • Una versión actualizada del manuscrito que refleje las modificaciones realizadas.
  1. Mantenimiento del nivel científico y ético

Es importante mantener un tono profesional y constructivo en la respuesta a los revisores, incluso si no se está de acuerdo con algunas sugerencias. Se debe argumentar con base científica y de manera respetuosa cualquier decisión de no implementar ciertos cambios.

  1. Responsabilidad de los Editores de Revista del HIBA

Los editores de la revista tienen el deber de garantizar que los dictámenes de evaluación sean justos y respetuosos. En caso de que un autor considere que una evaluación es inadecuada, tiene el derecho de solicitar una revisión por parte del equipo editorial. La revista se compromete a atender estas solicitudes con la debida diligencia.

Estas recomendaciones buscan optimizar el proceso de revisión y contribuir a la mejora de la calidad de los artículos publicados en nuestra revista.

Links de interés

- Cursos para autores | Clarivate /Web of Science)

- Cómo responder a la evaluación (peer review) de un manuscrito: consejos para los autores de un artículo científico. https://www.lluiscodina.com/evaluacion-articulo-cientifico/

Autoría

Cada uno de los autores que aparecen en el manuscrito es responsable de haber contribuido de manera significativa e identificable en el artículo publicado (diseño, análisis e interpretación de resultados).

La Revista adhiere a la definición de autoría del ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors). Los 4 criterios deben ser cumplidos por todos los autores para definir la autoría.

  • Contribución sustancial a la concepción y diseño; o adquisición, análisis o interpretación de datos.
  • Redacción del artículo o revisión crítica importante del contenido intelectual.
  • Aprobación final de la versión que se publicará.
  • Acuerdo para ser responsable de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las preguntas relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del artículo se investiguen y resuelvan adecuadamente

Antes de la publicación, el autor de correspondencia debe firmar una declaración que acredite que todos los autores que figuran en el manuscrito cumplen con los criterios de autoría.

Si la participación no cumple criterios de autoría pero hubo contribución en alguna etapa del desarrollo del estudio suficiente como para merecer una mención dentro de la publicación, pueden ser citados al final del artículo en la forma de agradecimientos.

Cambios en la autoría:
Si luego de la presentación en el sistema se genera un cambio en la autoría (adición, eliminación o cambios en el orden de los autores) el autor de correspondencia debe enviar un formulario con los nuevos datos para que sea analizado por el Editor Jefe de la revista ¨[link para descargar].

[subir]

 

Lenguaje inclusivo

Nuestra publicación adhiere a la política del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires en relación al uso del lenguaje denominado inclusivo o no sexista. En ese sentido, se aceptará toda forma de expresión que los autores deseen utilizar en la medida que no afecte la fluidez de la lectura. [subir]

 

Inteligencia artificial

Nuestra publicación adhiere a las recomendaciones de ICMJE en relación al uso de chatbots de inteligencia artificial (IA) para la producción de manuscritos. Respecto a la autoría, solo los humanos pueden ser reconocidos como autores. No aceptamos ni recomendamos el uso de IA en el armado de la bibliografía.

Los autores que utilicen IA para la redacción de un artículo deben indicar el porcentaje de texto generado y señalarlo en la presentación para que pueda ser analizado por el equipo editorial. Además, se debe aclarar el modelo de IA utilizado en la carta de presentación y en la sección de métodos del artículo.

Prácticas éticas para el uso de IA en textos científicos*:

- para la creación de la estructura del artículo o una guía de redacción

- para realizar un resumen

- como ayuda para la redacción de tramos de texto que no alteren el contenido

* https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/278/301

[subir]

 

Conflictos de interés

La  RHIBA está comprometida con la publicación de investigación de calidad, en la transparencia de revisión y publicación, libres de influencia. Los autores, revisores y editores deben declarar su conflicto de interés.

Los conflictos de interés pueden estar en el rol de autor, revisor o editor afectando al manuscrito en el proceso de redacción, revisión o publicación cuando se tiene vínculos con actividades o relaciones que pueden influir su juicio en forma inadecuada.

Los autores deben declarar al final del trabajo la presencia de conflictos de intereses, detallando en qué consisten los mismos (empleo, consultorías, acciones u opciones, honorarios, patentes y el testimonio de expertos remunerado).

La RHIBA adhiere a la definición de conflicto de interés del ICMJE y los artículos deben publicarse con declaraciones o documentos justificativos de:

  • Relaciones y actividades de los autores; y
  • Fuentes de apoyo para el trabajo, incluidos los nombres de los patrocinadores junto con explicaciones del papel de esas fuentes, si las hay (en el diseño del estudio; recopilación, análisis e interpretación de datos; redacción del informe); cualquier restricción con respecto a la presentación del informe para publicación; o una declaración que explicite que la fuente de apoyo no tuvo tal participación o restricciones con respecto a la publicación; y
  • Si los autores tuvieron acceso a los datos del estudio, con la explicación de la naturaleza y alcance del acceso, incluido si el acceso está en curso.

Cuando los futuros autores tienen vínculos financieros que revelar, los editores de revistas deciden si son o no relevantes para el tema.

Los editores deben declarar su conflicto de interés al momento de recibir el manuscrito para evaluación, rechazando su revisión y aclarando el motivo del conflicto. [subir]

 

Originalidad y no publicación previa

Los autores deben presentar la declaración de autoría, el conflicto de interés, y asegurar que el manuscrito no ha sido publicado previamente ni enviado a consideración de manera simultánea a otra revista.

Los editores y revisores, para tomar decisiones sobre el manuscrito, tienen en cuenta la originalidad y la no publicación previa. La Revista no considerará ningún manuscrito que haya sido publicado total o parcialmente en otro lugar, con excepción de la presentación de investigaciones como resumen en reuniones científicas, la publicación de resultados en las agencias gubernamentales para cumplir con los requisitos legales o las necesidades urgentes de salud pública. En estos casos los autores tienen que aclararlo explícitamente al final del artículo o en la carta de presentación. También se aceptarán prepublicaciones (preprints). La prepublicación de un manuscrito de investigación primaria, es el depósito en servidores de prepublicación, repositorios institucionales, sitios de autores, y comunicaciones abiertas entre investigadores, ya sea en servidores comunitarios de prepublicación o plataformas de comentarios de la misma, antes de la revisión formal por pares en una revista. Los autores deberán mencionar los detalles de la prepublicación, incluido el DOI y los términos de la licencia. Si el artículo es aceptado para su publicación, el/los autor/es deberá/n actualizar su registro con una referencia a la publicación, incluido el DOI y un enlace URL a la versión publicada del artículo en el sitio web de la revista. Las prepublicaciones pueden citarse en la lista de referencias de los artículos que se envían a revisión.

La Revista podrá publicar artículos de instituciones internacionales (OMS, OPS u otras similares) que autoricen la libre reproducción. En situaciones que se consideren justificadas, se contemplará la evaluación de artículos ya publicados en otros medios. En ese caso, los autores deberán contar con la aprobación de los editores de ambas revistas. [subir]

 

Consideraciones éticas / consentimiento del paciente por material relacionado

La Revista está comprometida con la integridad y ética de publicación. Adhiere a las normas publicadas por COPE-Committee on Publication Ethics  sobre las Conductas Éticas y de Buenas Prácticas de Publicación.

Todos los estudios de investigación en humanos y/o animales tienen que estar enmarcados en la normativa local, regional y nacional de origen de los autores. En estudios de investigación en humanos, los autores deben adherir a la declaración de Helsinki (WMA - The World Medical Association-WMA Declaration of Helsinki – Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects) y contar con un protocolo aprobado por el Comité de ética local, regional o nacional. Los estudios de investigación en animales deben estar enmarcados en los estándares institucionales y nacionales de cuidado y uso de animales de laboratorio (ver: https://accountablejournalism.org/ethics-codes/consensus-author-guidelines-on-animal-ethics-and-welfare-for-editors).

En caso de material (imagen/video/caso clínico/u otro material) donde el paciente puede ser relacionado, el mismo deberá firmar el consentimiento correspondiente. [subir]

 

Plagio y mala conducta

La Revista considera el plagio y el autoplagio como una falta de ética de investigación científica grave, siendo los editores los comprometidos para detectar los mismos. Consideramos plagio a “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias” según la Real Academia Española, tanto de texto como de ideas. [subir]. El mismo criterio aplica para la manipulación de citas y la falsificación o fabricación de datos.

Para el manejo de estas situaciones, en caso  de ser detectadas, se seguirán los lineamientos  de COPE referentes a “denuncias de mala conducta” y las recomendaciones del ICJME referentes a correcciones, retractaciones y expresiones editoriales de preocupación.

Se utiliza Simmilarity check (servicio proporcionado por Crossref y desarrollado por iThenticate) para cotejar los trabajos recibidos para evaluación.[subir]

 

Preservación digital

El Open Journal System es compatible con el sistema LOCKSS que garantiza el archivo permanente y seguro de los artículos publicados en la Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. Además, la revista está alojada en un servidor que cumple con mecanismos de actualización, resguardo y seguridad de la información y contenidos. Se realiza el depósito de los volúmenes completos en el repositorio institucional TROVARE. [subir]

 

Protocolo de interoperabilidad

La Revista del HIBA incorpora protocolos de interoperabilidad que permiten a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución. Las revistas que se publican mediante OJS (Open Journals System 3.3 LTS) incorporan el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) que permite obtener diferentes formatos para los metadatos.

Protocolo: OAI-PMH Versión 2.0
Formatos de metadatos: Dublin Core; MARC; MARC21; RFC1807
Ruta para los cosechadores: https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/oai [subir]

Publicidad y marketing

La Revista podrá incluir anuncios publicitarios aprobados por el Comité Editorial y las autoridades del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. En ningún caso se aceptarán avisos de productos que sean perjudiciales para la salud.

La publicidad no tendrá injerencia alguna en el contenido de los artículos ni en las decisiones editoriales.

Los artículos solicitados por la Revista serán de interés académico y podrán tener relación con temas de actualidad. Los trabajos serán sometidos al proceso de revisión por pares y deberán cumplir con las normas de publicación vigentes.[subir]