Crisis y encrucijadas de una psiquiatría en busca de futuro

Contenido principal del artículo

Rafael Huertas

Resumen

Asumiendo la metáfora de la encrucijada, propuesta por Santiago Levín, en la que estaría situada la psiquiatría en la actualidad, el presente artículo pretende reflexionar sobre algunos aspectos de una crisis paradigmática de la medicina mental que ha hecho a algunos temer por su futuro. Se abordan algunas cuestiones epistemológicas de cierto calado, como el régimen de “verdad” en el que supuestamente deben manejarse los expertos, así como los dilemas planteados en los dos elementos clave del encuentro clínico: el diagnóstico y el tratamiento. Finalmente, se insiste en la importancia de lo ético, lo social, y lo político a la hora de replantear saberes y prácticas.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Huertas R. Crisis y encrucijadas de una psiquiatría en busca de futuro. Rev. Hosp. Ital. B.Aires [Internet]. 4 de abril de 2023 [citado 31 de mayo de 2023];43(1):p. 31-36. Disponible en: //ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/263
Sección
Humanidades

Citas

Lantéri-Laura, G. (1998). Essais sur les paradigmes de la psychiatrie moderne. Editions du Temps.

Stagnaro, J.C. (1996). Estudio crítico de la crisis paradigmática actual en psiquiatría (trabajo leído en las X Jornadas de la Asociación de Psiquiatras de Córdoba, Argentina) inédito.

Stagnaro, J.C. (2004), Crisis de la psiquiatría. Topía, nº 40. https://www.topia.com.ar/articulos/crisis-de-la-psiquiatr%C3%AD

Levín, S. (2018). La psiquiatría en la encrucijada. EUDEBA.

Garrabé, J. La psiquiatría del siglo XX. Átopos, 1 (2), 33-42.

Levín, S. y Matusevich, D. (2022). La psiquiatría tiene futuro. Vertex, 33 (155), 66-69. https://doi.org/10.53680/vertex.v33i155.136

Conti, N. (2008). Filosofía y psiquiatría, Sinopsis. Revista de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, 21 (40), 17-22.

Stagnaro, J. C. (2022). Editorial. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 33(156), 2–3. https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/192

Ortiz, A (2013). Hacia una psiquiatría crítica. Madrid, Grupo 5.

Ortiz, A., y Huertas, R. (Ed.) (2018), Criticas y alternativas en psiquiatría. Los libros de la Catarata.

1Vispe, A., y Valdecasas, J.G. (2018). Postpsiquiatria. Textos para prácticas y teorías postpsiquiátricas.Grupo 5.

Desviat, M. (2020). Cohabitar la diferencia. Salud mental en lo común. Síntesis.

Kawa. S., y Giordano, J. (2012). A brief historicity of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: issues and implications for the future of psychiatric canon and practice. Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine, 7, 2.https://doi.org/10.1186/1747-5341-7-2

Martín-Rodríguez, J. F., Cardoso-Pereira, N., Bonifacio, V., y Barroso, J. M. (2004). La década del cerebro (1990-2000): algunas aportaciones. Revista Española de Neuropsicología, 6 (3-4), 131-170.

Lilienfeld, S., y Marino, L. (1999). Essentialism revisited: evolutionary theory and the concept of mental disorder. Journal of Abnormal Psychology, 108 (3), 400-411.

https://doi.org/10.1037/0021-843X.108.3.400

Wakefield, J. (1999). Mental disorder as a black box essentialist concept. Journal of Abnormal Psychology, 108 (2), 465-472. https://doi.org/10.1037/0021-843X.108.3.465

Novella, E. (2007). Construcción y fragmentación del sujeto psicológico. Archivos de Psiquiatría, 70, 9-24.

Huertas, R. (2017). Prólogo, en VVAA. Salud mental y capitalismo (pp. 7-13), Cisma.

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press.

Allen, F. (2013). Saving normal: an insider’s revolt against out-of-control psychiatric diagnosis, DSM-5, big pharma, and the medicalization of ordinary life. William Morrow.

Lewys, B. (2014). Taking a narrative turn in psychiatry. Lancet, 383 (9911), 22-23. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)62722-1

Ortiz Lobo, A. (2017). Relación terapéutica y tratamientos en postpsiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37 (132), 553-573.

Berrios, G. (1984). Descriptive psychopathology: conceptual and historical aspect. Psychological Medicine, 14 (2), 303-313. https://doi.org/10.1017/S0033291700003573

Goffman, E. (1968). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Pelican Books.

Hacking, I. (1986). Making Up People. En T. Heller, T. (Ed.), Reconstructing Individualism: Autonomy, Individuality in Self Investigation Thought (pp. 161-171). Stanford UniversityPress.

Colina, F. (2020). Sobre la locura. El arte de no intervenir. Enclave.

Mata Ruiz, Iván de la, y Ortiz Lobo, Alberto. (2003). Industria Farmacéutica y Psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 23 (86), 49-71.

Whitaker, R. (2010). Anatomy of an Epidemic. Magic Bullets, Psychiatrics Drugs and the Astonishing Rise of Mental Illness in America. Broadway Books.

Gøtzsche, P.C. (2015). Deadly Psychiatry and Organised Denial. People's Press

Moncrieff, J. (2008). The Myth of the Chemical Cure: A Critique of Psychiatric Drug Treatment. Palgrave MacMillan.

Moncrieff, J. (2013). The Bitterest Pills: the troubling story of antipsychotic drugs. Palgrave.

Deacon, B.J. (2013). The biomedical model of mental disorder: A critical analysis of its validity, utility, and effects on psychotherapy research. Clinical Psychology Review, 33 (7), 846-861.https://doi.org/10.1016/j.cpr.2012.09.007

Editorial (2018). The impact of the NIH BRAIN Initiative. Nature Methods 15 (11), 839. https://doi.org/10.1038/s41592-018-0210-0

Johnstone, L., Boyle, M. with Cromby, J., Dillon, J., Harper, D., Kinderman, P., Longden, E., Pilgrim, D. y Read, J. (2018). The Power Threat Meaning Framework: Overview. British Psychological Society.

Johnstone L, Boyle M. (2018). The Power Threat Meaning Framework: An Alternative Nondiagnostic Conceptual System. Journal of Humanistic Psychology 0 (0): 1–18. https://doi.org/10.1177/00221678187932

Huertas, R. (2017). Otra historia para otra psiquiatría. Xoroi.

Ortiz, A. (2022). ¿En qué puedo ayudarle? Entre la solución individual tecnológica y la metaperspectiva sociopolítica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 42 (141): 17-30.

Morrison, L. (2005). Talking Back to Psychiatry. The Psychiatric Consumer/Survivor/Ex patients Movement. Routledge.

Correa-Urquiza, M. (2015). Radio Nikosia. La rebelión de los saberes profanos. Grupo 5.

Huertas, R. (2020). Locuras en primera persona. Subjetividades, experiencias, activismos. Madrid, Los libros de la Catarata.

Erro, J. (2021). Pájaros en la cabeza. Activismo en salud mental desde España y Chile. Virus.

Leonardis, O de. (1992). Políticas sociales. Reinventar nuevos parámetros. En Álvarez-Uría, F. (Ed.), Marginación e inserción. Los nuevos retos de las políticas sociales (pp. 55-66), Ayuso.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.