Reflexión del trabajo médico asistencial en una comunidad WICHI con metodología fotovoz
Contenido principal del artículo
Resumen
La población originaria representa el 2,38% del total de la población argentina y conforman 31 pueblos indígenas distribuidos en el territorio nacional según el censo 2010. El instituto Universitario del Hospital Italiano cuenta con un programa sociosanitario educativo (ISTHAT) orientado a formar profesionales en medicina social e intercultural. La comitiva de seis profesionales que participaron del programa en junio de 2023 , realizó un trabajo de reflexión sobre la actividad asistencial en una comunidad Wichi . Los objetivos específicos fueron reconocer elementos de interculturalidad, a través de la metodología de foto voz, para identificar a través de la imagen qué aspectos son valorados o puestos en cuestionamiento según las biografías y creencias de las participantes. Los puntos sobresalientes fueron repensar los límites del respeto a otra cultura en escenarios de potencial riesgo a la salud, el lenguaje como elemento identitario y principal barrera, la mirada del poder en la comunidad con lente de género y, se hicieron tangibles los derechos más básicos vulnerados como el acceso al agua segura y disponer del territorio. Las fotografías fueron una herramienta valiosa para analizar la experiencia en terreno en el marco de la interculturalidad. Los temas que surgieron resultaron relevantes y ofrecen una oportunidad para pensar estrategias que acerquen al equipo de salud.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Valdez-Esquivel WE, Pérez-Azahuanche MA. Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento. 2021;6(3):433-456. https://doi.org/0.23857/pc.v6i3.2380.
Mareno N, Hart PL. Cultural competency among nurses with undergraduate and graduate degrees: implications for nursing education. Nurs Educ Perspect. 2014;35(2):83-88. https://doi.org/10.5480/12-834.1.
Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires. Proyecto Isthat [Internet]. Buenos Aires: la Universidad; 2024 [citado 2023 nov 5]. Disponible en: https://instituto.hospitalitaliano.edu.ar/proyectoisthat.
Barthes R. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós; 2006.
Vaisman H. Projeto Internos: a fotografía no hospital. Interface Comunicação, Saúde, Educação.1999;3(4):179-186.
Berger J. Usos de la fotografía. Elementos [Internet]. 2000 [citado 2023 nov 5];7(37):47-51. Disponible en: http://www.elementos.buap.mx/num37/pdf/47.pdf.
Solas S. De la imagen a la palabra: la fotografía como investigación, memoria e interacción [Internet]. 3er Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas; 2014 oct 8-10; La Plata, Argentina [citado 2023 nov 5]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7427/ev.7427.pdf
Rey L, Wilfried A, Viens I, et al. El método fotovoz: una intervención con poblaciones marginadas para el acceso al agua potable, la higiene y el saneamiento en México. En: Ridde V, Dagenais C, directores. Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global: métodos avanzados. Québec: Éditions science et bien commun; 2020. p. 95-134.
Alarcón AM, Vidal A, Neira Rozas J. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev Med Chil. 2003;131(9):1061-1065. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014.
Sanz Vega CM, Noriega Pérez A, Noguerol del Cid C, et al. Manejo de la técnica Fotovoz como herramienta comunitaria. RQR Enferm Comun. 2018;6(3):42-56.
Catalani C, Minkler M. Photovoice: a review of the literature in health and public health. Health Educ Behav. 2010;37(3):424-451. https://doi.org/10.1177/1090198109342084.
Palibroda B, Krieg B, Murdock L, et al. A practical guide to photovoice: sharing pictures, telling stories and changing communities. Winnipeg, Manitoba: Prairie Women’s Health Centre of Excellence; 2009.
Rania N, Migliorini L, Rebora S, et al. Enhancing critical dialogue about intercultural integration: the Photovoice technique. Int J Intercult Relat. 2014;41:17-31. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/j.ijintrel.2014.06.006.
Halvorsrud K, Rhodes J, Webster GM, et al. Photovoice as a promising public engagement approach: capturing and communicating ethnic minority people's lived experiences of severe mental illness and its treatment. BMJ Open Qual. 2019;8(4):e000665. https://doi.org/10.1136/bmjoq-2019-000665.
Kile M. Uncovering social issues through photovoice: a comprehensive methodology. HERD. 2022;15(1):29-35. https://doi.org/10.1177/19375867211055101.