Desarrollo profesional continuo centrado en las necesidades de aprendizaje
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: hace tiempo que nuestra institución ofrece actividades de educación médica continua a sus médicos, pero hasta el momento nunca habían sido evaluadas formalmente. Nos propusimos evaluar el programa académico actual y rediseñar la propuesta educativa basándonos en las necesidades de aprendizaje (NA) de los participantes.
Desarrollo: en 2021 evaluamos la satisfacción con el programa académico vigente y exploramos NA utilizando tres métodos de recolección: encuesta, grupos focales y un cuestionario. Con esta información diseñamos una nueva propuesta de desarrollo profesional continuo (DPC) que implementamos en 2022 y evaluamos a fines de ese mismo año mediante una nueva encuesta.
Resultados: durante 2021, 90 de un total de 148 médicos (61%) respondieron la encuesta, 16 respondieron el cuestionario y 73 participaron de grupos focales. Los participantes mencionaron diversas áreas en las que les gustaría formarse y habilidades fundamentales que hacen a la práctica del médico de familia. Algunas actividades del programa actual eran valoradas y respondían bien a las NA, pero otras eran criticadas por la poca utilidad y relevancia para la práctica. Con esta información diseñamos una nueva propuesta educativa para 2022, proponiendo 12 ejes temáticos con actividades didácticas, orientadas a la práctica, donde cada participante elegía en qué formarse. A fines de 2022, 58 de 148 médicos (39%) respondieron la encuesta de evaluación. La mayoría consideró que las actividades les resultaron útiles y estuvieron motivados para participar por el interés en el tema y la disponibilidad horaria. Hubo buena participación en las actividades, aunque también aumentó la carga de trabajo de los equipos docentes al aumentar la oferta.
Conclusión: la nueva propuesta brinda mayor flexibilidad, accesibilidad y autonomía en la formación continua y fue bien valorada. El próximo desafío es seguir evaluando cómo podemos mantener la satisfacción y calidad del programa sin sobrecargar a los equipos docentes.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Gordon MJ. A review of the validity and accuracy of self-assessments in health professions training. Acad Med. 1991;66(12):762-769. https://doi.org/10.1097/00001888-199112000-00012.
Sargeant J, Borduas F, Sales A, et al. CPD and KT: models used and opportunities for synergy. J Contin Educ Health Prof. 2017;37(4):268-273. https://doi.org/10.1097/CEH.0000000000000179.
Knowles MS. Self-directed learning: a guide for learners and teachers. Chicago, IL: Follett; 1975.
Schon DA. The reflective practitioner: how professionals think in action. London: Routledge; 1992. https://doi.org/10.4324/9781315237473.
Fox RD, Bennett NL. Learning and change: implications for continuing medical education. BMJ. 1998;316(7129):466-468. https://doi.org/10.1136/bmj.316.7129.466.
Royal College of Physicians and Surgeons of Canada. CanMEDS framework [Internet]. Otawa: the College; 2023 [citado 2023 ago 31]. Disponible en: https://www.royalcollege.ca/ca/en/canmeds/canmeds-framework.html.
Norman GR, Shannon SI, Marrin ML. The need for needs assessment in continuing medical education. BMJ. 2004;328(7446):999-1001. https://doi.org/10.1136/bmj.328.7446.999.
Grant J. Learning needs assessment: assessing the need. BMJ. 2002;324(7330):156-159. https://doi.org/10.1136/bmj.324.7330.156.
Coles CR, Grant JG. Curriculum evaluation in medical and health-care education. Med Educ. 1985;19(5):405-422. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1985.tb01345.x.
Frye AW, Hemmer PA. Program evaluation models and related theories: AMEE guide no. 67. Med Teach. 2012;34(5):e288-e299. https://doi.org/10.3109/0142159X.2012.668637.
Moore DE Jr, Green JS, Gallis HA. Achieving desired results and improved outcomes: integrating planning and assessment throughout learning activities. J Contin Educ Health Prof. 2009;29(1):1-15. https://doi.org/10.1002/chp.20001.
Kern DE, Thomas PA, Hughes MT. Curriculum development for medical education: a six-step approach. Baltimore, MA: Johns Hopkins University Press; 2009. 272 p.
Saunders B, Sim J, Kingstone T, et al. Saturation in qualitative research: exploring its conceptualization and operationalization. Qual Quant. 2018;52(4):1893-1907. https://doi.org/10.1007/s11135-017-0574-8.
Lertrattananon D, Limsawart W, Dellow A, et al. Does medical training in Thailand prepare doctors for work in community hospitals? An analysis of critical incidents. Hum Resour Health. 2019;17(1):62. https://doi.org/10.1186/s12960-019-0399-8.
Flanagan JC. The critical incident technique. Psychol Bull. 1954;51(4):327-358. https://doi.org/10.1037/h0061470.
Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual ResPsychology. 2006;3(2):77-101.
Bero LA, Grilli R, Grimshaw JM, et al. Closing the gap between research and practice: an overview of systematic reviews of interventions to promote the implementation of research findings. The Cochrane Effective Practice and Organization of Care Review Group. BMJ. 1998;317(7156):465-468. https://doi.org/10.1136/bmj.317.7156.465.