El apoyo al sistema de salud en época de crisis: de lo macro a lo micro

Contenido principal del artículo

Liliana Jorda Vargas
https://orcid.org/0000-0002-6455-8279
Silvia Vouillat
https://orcid.org/0000-0003-0054-0106
Ricardo A. Parra

Resumen

El sistema de salud en épocas de crisis, desde lo macro hacia lo micro, necesita la inserción y compromiso de las instituciones. En época de pospandemia, las políticas de salud conviven y fluctúan, por lo que debemos tener claro qué determinantes sociales cambian y no alejarnos de las funciones esenciales de la salud pública que nos marcan el camino hacia una resiliencia organizacional. El “concepto del derecho a la salud y protección a poblaciones vulnerables” nunca podrá ser erradicado del individuo dentro de la sociedad, y se hace más fuerte en épocas de crisis. Se debe encontrar el espacio para la gestión institucional, el análisis interno, el planeamiento estratégico y la aplicación del cuidado centrado en el paciente para descomprimir el sistema de salud y optimizar recursos. Es responsabilidad de la población, los profesionales de la salud y las instituciones otorgar el apoyo a las acciones personales y políticas institucionales hacia el sistema de salud macro en época de crisis sanitaria.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Humanidades

Cómo citar

1.
Jorda Vargas L, Vouillat S, Parra RA. El apoyo al sistema de salud en época de crisis: de lo macro a lo micro. Rev. Hosp. Ital. B.Aires [Internet]. 2025 Mar. 26 [cited 2025 Oct. 25];45(1):e0000349. Available from: https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/349

Referencias

Román A. Modelos de gestión en las organizaciones de salud. Medwave. 2012;12(3):1-4. https://doi.org/10.5867/medwave.2012.03.5329. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2012.01.5286

Tobar F. Modelos de gestión en salud [Internet]. Buenos Aires; 2002 [citado 2024 mar 30]. Disponible en: https://www.academia.edu/36650684/Modelos_de_Gesti%C3%B3n_en_Salud.

Marin GH. El sistema de salud argentino: un análisis a partir del acceso a los medicamentos. Ciência Saúde Coletiva. 2021;26(11):5453-5462. https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.06152021. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.06152021

Repullo Labrador JR. Introducción a la gestión y su aplicación en la sanidad. Rev Gob Admin Pol Salud GAPS. 2022;1:2. https://doi.org/10.5944/gaps.2022.00002. DOI: https://doi.org/10.5944/gaps.2022.00002

Plsek PE, Greenhalgh T. Complexity science: the challenge of complexity in health care. BMJ. 2001;323(7313):625-628. https://doi.org/10.1136/bmj.323.7313.625. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.323.7313.625

Alves G, Berniell L, de la Mata D. Retos de los sistemas de protección social y salud en el marco de la crisis del COVID-19 y a futuro [Internet]. Caracas: Corporación Andina de Fomento; 2021 [citado 2024 mar 30]. Disponible en: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1772.

Alcántara Moreno G La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens Rev Univ Inv. 2008;9(1):93-107.

Guerra de Macedo C. La salud pública en las Américas: documento conceptual y operacional. En: Educación en salud pública: nuevas perspectivas para las Américas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2002. p. 3-16.

Flores ME. Una política de salud basada en derechos sociales: la propuesta sanitaria del Dr. Ramón Carrillo. VII Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2007; Buenos Aires, Argentina.

Paganini JM. Hacia la definición de un nuevo paradigma para la equidad en salud: una propuesta para el análisis para las bases filosóficas de la salud colectiva. Rev Fac Cs Med. 2006;1(3):16-29.

Cuadrado C. El desafío de los sistemas de salud en el siglo XXI: ¿cómo incorporar el enfoque de los determinantes sociales de la salud? Medwave. 2015;15(9):e6289. https://doi.org/10.5867/medwave.2015.09.6289. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2015.09.6289

Crojethovic M. Mirando el campo de la salud: problemas, actores, instituciones y territorio. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020.

Vázquez AE. Procesos de estigmatización social y accesibilidad al sistema de salud de personas con consumos problemáticos. Rev Argent Salud Pública. 2023;15:e96.

Strambach C, Gargiulo V, García L, et al. Intervenciones facilitadoras para las mujeres en el tratamiento por consumos problemáticos desde un enfoque de género. Rev Argent Salud Pública 2023;15:e100.

Vissicchio F, Radusky PD, Zalazar V, et al. Obstáculos identificados por las personas trans en la accesibilidad a los consultorios inclusivos en la provincia de Buenos Aires. Rev Argent Salud Pública. 2023;15:e87.

Parra RA, Testa MA. El paciente como consumidor hipervulnerable de los servicios de salud en entornos digitales: una aproximación a la telemedicina desde el derecho del consumidor. Temas de Derecho Civil Persona y Patrimonio. 2020;5:347-370.

Pierce J, Apisarnthanarak A, Schellack N, et al. Global antimicrobial stewardship with a focus on low- and middle-income countries. Int J Infect Dis. 2020;96:621-629. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.05.126. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.05.126

Sandoval Luque JL. Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales. 2014;30(131):162-171. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005

Vítolo F. El método CUSP: cambio de cultura a nivel de unidades: módulo 5: implementar el trabajo en equipo y la comunicación. [Buenos Aires]: Biblioteca Virtual Noble; 2019 [citado 2024 mar 30]. Disponible en: http://asegurados.descargas.nobleseguros.com/download/posts/November2019/N8vo2nRJMue9UVBvXJtJ.pdf.

Vítolo F. La coproducción de salud: hacia un nuevo modelo de atención. [Buenos Aires]: Biblioteca Virtual Noble; 2020 [citado 2024 mar 30]. Disponible en: http://asegurados.descargas.nobleseguros.com/download/posts/July2020/xceyo8EO3O2jxYHWSQgt.pdf.

Páez Cala ML. La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Arch Med (Col). 2020;20(1):203-216. https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3600.2020. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3600.2020

Legido-Quigley H, Asgari N, Teo YY, et al. Are high-performing health systems resilient against the COVID-19 epidemic? Lancet. 2020;395(10227):848-850. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30551-1. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30551-1

Vaz A, Roldão Santos M, Gwaza L, et al. WHO collaborative registration procedure using stringent regulatory authorities' medicine evaluation: reliance in action? Expert Rev Clin Pharmacol. 2022;15(1):11-17. https://doi.org/10.1080/17512433.2022.2037419. DOI: https://doi.org/10.1080/17512433.2022.2037419

Chaz-Sardi MC, Martínez CK, Mirofsky MA, et al. Multiempleo en salud en provincia de Buenos Aires: estudio transversal de profesiones afectadas al cuidado de pacientes con COVID-19. Rev Argent Salud Pública. 2023;15:e89.

Montes-Berges B, Fernández-García E. El efecto de la pandemia en la salud y síndrome de burnout en profesionales de enfermería de UCI. Enferm Glob. 2022;21(66):1-27.

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.483261. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.483261

Matus-López M. La pandemia de COVID-19 como oportunidad de cambio: avanzar hacia la salud universal en América Latina. Santiago: CEPAL; 2023 [citado 2024 mar 30]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/e71fff42-4e83-4564-868e-ee606e6c135e.

Vítolo F. La ciencia de la compasión: parte 1. [Buenos Aires]: Biblioteca Virtual Noble; 2020 [citado 2024 mar 30]. Disponible en: http://asegurados.descargas.nobleseguros.com/download/posts/March2020/nUKWQONijrXzdHo6sC0n.pdf.

Rojas V. Humanización de los cuidados intensivos. Rev Med Clin Condes. 2019;30(2):120-125. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.03.005. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.03.005

Díaz de León-Castañeda C. Salud electrónica (e-Salud): un marco conceptual de implementación en servicios de salud. Gac Méd Méx. 2019;155(2):176-183. https://doi.org/10.24875/gmm.18003788. DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.18003788

Santos C, Fernandes S, Bastos C, et al. Experiencia de adultos mayores «PT4Ageing»: un programa de autogestión de enfermedades crónicas. Enferm Clín. 2023;33(5):346-352. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.06.007. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.06.007