Coordenadas teóricas para relevar y analizar el camino oncológico desde la perspectiva del paciente
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone un marco teórico-conceptual para el análisis del camino de las personas con cáncer, durante el diagnóstico y el tratamiento, que enfatiza en su acceso a la salud. Se realizó una revisión de literatura organizada en tres ejes.
El primer eje focaliza en los modelos de atención en salud. Menciona la diversidad de modelos de atención, desde el clásico modelo biomédico hasta enfoques más integrales. Presenta diversas miradas sobre estos modelos: aquellas enfocadas en la observación del sistema sanitario y las perspectivas centradas en el paciente. Destaca la importancia de considerar las necesidades y experiencias de las personas usuarias en la planificación y prestación de servicios, especialmente en la atención del cáncer. Respecto de la atención oncológica, la literatura indica la mayor efectividad de los modelos de atención integrados, organizados en niveles de complejidad, centrados en los pacientes y que impulsan la atención multidisciplinar.
El segundo apartado aborda los diversos modos en que las personas pueden acercarse al sistema sanitario y define la noción de acceso desde dos perspectivas: la primera parte de la oferta de servicios, y la otra perspectiva está centrada en las personas y considera características tanto materiales como simbólicas (donde entran en juego aspectos personales y familiares en el modo de vincularse a los sistemas de salud). En la segunda, los individuos tienen un rol clave ya que ellos son también constructores de la posibilidad de acceder al sistema. Esta mirada permitirá conocer las barreras que aparecen ante las personas con cáncer al momento de acercarse al sistema sanitario.
El tercer apartado presenta la noción de camino del paciente. Considera este camino en el sistema de atención y desde la perspectiva del usuario. Este recorrido refiere a las interacciones del paciente con diversos entornos de atención. Focaliza en las etapas y episodios de cuidado, y reconoce la complejidad de los establecimientos y la influencia del contexto socio-organizativo en su funcionamiento. Presenta las nociones de continuidad y coordinación en la atención, y se exploran los desafíos y puntos críticos del camino del paciente, con énfasis en el recorrido de las personas con cáncer.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Menéndez EL. Modelo hegemónico, crisis socioeconómica y estrategias de acción del sector salud. Cuad Méd Soc (Ros). 1985;(33):55-63.
Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc Saúde Coletiva. 2003;8(1):185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014
Franco Giraldo AJ. Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la atención primaria en Latinoamérica, siglo XXI: una revisión narrativa. Rev Gerencia Políticas Salud. 2020;19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.cmse. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.cmse
Tobar F. Modelos de organización de los sistemas de salud. En: Chiara M, ed. Gestión territorial integrada para el sector salud. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; 2015. p. 23-31.
Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización [Internet] Washington, DC: OPS/OMS; 2007 [citado 2024 sept 1]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.43
Kuschnir R, Chorny AH. Redes de atenção à saúde: contextualizando o debate. Ciênc Saúde Coletiva. 2010;15(5):2307-2316. https://doi.org/10.1590/S1413-81232010000500006. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232010000500006
Vilaça Mendes E. Las redes de atención de salud [Internet]. Brasilia: Organización Panamericana de la Salud – Representación Brasil; 2013 [citado 2024 sept 1]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3147/LAS-REDES-DE-ATENCION-DE-SALUD-web3%5B1%5D.pdf?sequence=1.
Vázquez ML, Vargas I, Unger JP, et al. Evaluating the effectiveness of care integration strategies in different healthcare systems in Latin America: the EQUITY-LA II quasi-experimental study protocol. BMJ Open. 2015;5(7):e007037. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-007037. DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-007037
Borrás Andrés JM, Prades J. El desarrollo de la atención multidisciplinar en la atención al cáncer: de cuando Europa se presentó en el comité de tumores. Encuentros Multidisciplinares. 2017;19:(55).
Tejada de Rivero D. Alma Ata: 25 años después. Rev Perspectivas de Salud. 2003;8(1):2.
Ariovich A. El abordaje integral de la atención: una aproximación a la estrategia de la atención primaria de la salud (APS). En: Chiara M, ed. Gestión territorial integrada para el sector salud. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; 2015. p. 15-23.
Maceira D. Inequidad en el acceso a la salud en la Argentina. Cuadernos del CLAEH.2009:32(99):7-17.
Ballesteros M. Un análisis sobre las desigualdades en el acceso a los servicios de salud en la población adulta urbana de Argentina a partir de datos secundarios. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación Gino Germani; 2014. (Documentos de jóvenes investigadores; 41).
Frenk J. El concepto y la medición de accesibilidad. Salud Pública Méx. 1985;27(5):438-453.
utiérrez A. Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso. Territorios. 2011;2(25):151-172.
Turano Mota R, Ferreira Martins É, Vieira MA, et al. Recorrido asistencial de pacientes que conviven con cáncer de pulmón. Rev Bioét. 2021;29(2):363-373. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422021292474. DOI: https://doi.org/10.1590/1983-80422021292474
Burgos LM, Benzadón M, Cabral MH, et al. Camino crítico en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca aguda. Medicina (B Aires). 2022;82(5):810-812.
Alves PC. Itinerário terapêutico e os nexus de significados da doença. Política & Trabalho. Revista de Ciências Sociais. 2015;(42):29-43.
Bolz-Johnson M, Meek J, Hoogerbrugge N. "Patient Journeys": improving care by patient involvement. Eur J Hum Genet. 2020;28(2):141-143. https://doi.org/10.1038/s41431-019-0555-6. DOI: https://doi.org/10.1038/s41431-019-0555-6
Beleffi E, Mosconi P, Sheridan S. The patient journey. En: Donaldson L, Ricciardi W, Sheridan S, et al. eds. Textbook of patient safety and clinical risk management. Cham: Springer; 2021. p. 117-127. https://doi.org/10.1007/978-3-030-59403-9_10. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-59403-9_10
Ben-Tovim DI, Dougherty ML, O'Connell TJ, et al Patient journeys: the process of clinical redesign. Med J Aust. 2008 ;188(S6):S14-S17. https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.2008.tb01668.x. DOI: https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.2008.tb01668.x
McCarthy S, O’Raghallaigh P, Woodworth S, et al. An integrated patient journey mapping tool for embedding quality in healthcare service reform. J Decis Syst 2016;25(1):354-368. https://doi.org/10.1080/12460125.2016.1187394. DOI: https://doi.org/10.1080/12460125.2016.1187394
Davies EL, Bulto LN, Walsh A, et al.. Reporting and conducting patient journey mapping research in healthcare: a scoping review. J Adv Nurs. 2023;79(1):83-100. https://doi.org/10.1111/jan.15479. DOI: https://doi.org/10.1111/jan.15479
Ariovich A, Jiménez C. Las políticas sanitarias en el nivel local: los desempeños de la estrategia APS en tres casos del conurbano bonaerense. Presentado en: 5as Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 2009; UBA. Facultad de Ciencias Sociales; Buenos Aires, Argentina. https://n2t.net/ark:/13683/ezpV/3Ep.
Berra S, Audisio Y, Mántaras J, et al. Adaptación cultural y al sistema de salud argentino del conjunto de instrumentos para la evaluación de la atención primaria de la salud. Rev Argent Salud Pública. 2011;2(8):6-14.
Ariovich A, Jiménez C. Accesibilidad a la atención de la salud en el Municipio de Malvinas Argentinas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; 2014.
Baffert S, Hoang HL, Brédart A, et al. The patient-breast cancer care pathway: how could it be optimized? BMC Cancer. 2015;15:394. http://doi.org/10.1186/s12885-015-1417-4. DOI: https://doi.org/10.1186/s12885-015-1417-4
Feijó AM, de León Linck C, da Costa Viegas A, et al. Los caminos del cuidado de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Av Enferm. 2016; 34(1):58-68. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n1.37390. DOI: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n1.37390