Relatos sobre Covid-19 de profesionales de la salud en un hospital
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la pandemia de COVID-19 impone a los profesionales de la salud: altas exigencias y modificaciones en el modo de vincularse con pacientes, pares y familiares. Estos cambios implican consecuencias emocionales tales como el incremento del nivel de estrés y síntomas de ansiedad y de depresión.
Objetivo: describir un proyecto interdisciplinario creado bajo el modelo de la Medicina Narrativa dirigido a habilitar el relato de la experiencia de profesionales de la salud pertenecientes a un hospital general privado de alta complejidad de la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de COVID-19.
Metodología: se creó una lista de correo y se convocó a profesionales del hospital a realizar una producción escrita, oral o gráfica que represente su experiencia durante la pandemia. Luego, el material recibido se envió a la misma lista de distribución con frecuencia semanal. En cada correo se renovó la invitación a narrar lo vivido o comentar los relatos de otros.
Resultados: en el transcurso de siete semanas se recibieron diez producciones individuales: ocho textos, un audio y un gráfico. Los principales temas tratados pudieron agruparse en tres ejes: sala COVID, comunidad y telemedicina. Los autores fueron profesionales de Medicina, Enfermería, Psicología y de Puericultura.
Conclusión: desarrollamos un proyecto bajo el modelo de la Medicina Narrativa que permitió a profesionales narrar su experiencia durante la pandemia de COVID-19, habilitando la posibilidad de poner en palabras lo vivido, reflexionar sobre modelos de actuación y elaborar el desgaste emocional generado por el contacto permanente con el dolor y el sufrimiento.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Charon R. Narrative medicine. New York: Oxford University Press; 2006. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195166750.001.0001
Charon R. At the membranes of care: stories in narrative medi¬cine. Academic Medicine. 2012; 87(3):342. DOI: https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3182446fbb
Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019. JAMA Network Open. 2020; 3(3):e203976-e203976. DOI: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976
Kandel ER. The age of insight: The quest to understand the unconscious in art, mind, and brain, from Vienna 1900 to the present. New York: Ran¬dom House; 2012.
Vanegas-Farfano M, González Ramírez M, Cantú GuzmánR. Re¬gulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa expresiva. Revista de Psicología (PUCP). 2016;34(2):293-312. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.201602.003
Dalebroux A, Goldstein T, Winner E. Short-term mood repair through art-making: Positive emotion is more effective than venting. Motivation and Emotion. 2008;32(4):288-95. http://dx.doi.org/10.1007/s11031- 008-9105-1. DOI: https://doi.org/10.1007/s11031-008-9105-1
Huss E. Integrating strengths and stressors through combining dynamic phenomenological and social perspectives into art evalua¬tions. The Arts in Psychotherapy. 2012; 39:451- 55. http://dx.doi/ org/10.1016/j.aip.2012.07.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aip.2012.07.001
Cunningham T, RosenthalD, Ca¬tallozzi M. Narrative medicine prac¬tices as a potential therapeutic tool used by expatriate Ebola caregivers. Intervention. 2017;15(2:, 106-19. DOI: https://doi.org/10.1097/WTF.0000000000000138
Charon R. The principles and practice of narrative medicine. New York: Oxford University Press; 2017. DOI: https://doi.org/10.1093/med/9780199360192.001.0001
Charon R. Our heads touch: te¬lling and listening to stories of self. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges. 2012; 87(9):1154. DOI: https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3182628d6f
Byung Chul Han. La sociedad paliativa. Barcelona: Herder Edito¬rial; 2021.
Carrió S. Aproximaciones a la medicina narrativa. Revista de Edu¬cación Médica. 2006; 6(1):14-9.
White M, Epston D. Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós; 1993. pp.53-87.