Indicación de N-acetilcisteína en distintas formas de toxicidad por paracetamol
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la hepatotoxicidad por paracetamol está relacionada con la formación del metabolito N-acetil-parabenzoquinoneimina (NAPQI) y su falta de detoxificación a través del glutatión, cuyas reservas se deplecionan en el contexto de una sobredosis. La administración de N-acetilcisteína (NAC) como sustancia dadora de grupos tioles (-SH) contribuye a la prevención del daño hepático que puede desarrollarse con dosis terapéuticas o tóxicas.
Métodos: se comentan 5 casos de exposición a paracetamol en los cuales se administró NAC por alteración de la función hepática. La gravedad de los cuadros varió en función de las dosis y del tiempo de latencia hasta la consulta.
Resultados: cuatro pacientes ingirieron una única dosis tóxica y una paciente recibió la dosis diaria máxima de paracetamol de 4000 mg/día durante 5 días. La paciente que consultó dentro de las 4 horas posteriores a la ingesta no presentó elevación de transaminasas. Todas las pacientes recibieron NAC y sus valores de enzimas hepáticas se normalizaron al momento del alta.
Conclusión: la administración temprana de NAC puede ser útil para prevenir daño hepático tanto en ingestas de dosis tóxicas, como en casos de utilización de dosis terapéuticas máximas durante varios días.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
García García A, Cobos Rodríguez J, García Ferreira A, et al. Hepatotoxicidad aguda por paracetamol. RAPD Online. 2020;43(2):68-75.
Bunchorntavakul C, Reddy KR. Acetaminophen (APAP or N-Acetyl-p-Aminophenol) and acute liver failure. Clin Liver Dis. 2018;22(2):325-346. https://doi.org/10.1016/j.cld.2018.01.007
Tittarelli R, Pellegrini M, Scarpellini MG, et al. Hepatotoxicity of paracetamol and related fatalities. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2017;21(1 Suppl):95-101.
Rumack BH, Bateman DN. Acetaminophen and acetylcysteine dose and duration: past, present and future. Clin Toxicol (Phila). 2012 Feb;50(2):91-98. https://doi.org/10.3109/15563650.2012.659252. Errata en: Clin Toxicol (Phila). 2021;59(4):359. https://doi.org/10.1080/15563650.2021.1885892. Errata en: Clin Toxicol (Phila). 2021;59(12):1195. https://doi.org/10.1080/15563650.2021.1916026.
Robertson WO. Poisoning and toxicology handbook. Crit Care Med. 2003;31(5):1605.https://doi.org/10.1097/01.CCM.0000065684.88791.63.
Lewis RK, Paloucek FP. Assessment and treatment of acetaminophen overdose. Clin Pharm. 1991;10(10):765-774.
Prescott LF. Paracetamol overdosage. Pharmacological considerations and clinical management. Drugs. 1983;25(3):290-314. https://doi.org/10.2165/00003495-198325030-00002.
Makin AJ, Wendon J, Williams R. A 7-year experience of severe acetaminophen-induced hepatotoxicity (1987-1993). Gastroenterology. 1995;109(6):1907-1916. https://doi.org/10.1016/0016-5085(95)90758-0.
Wong A, Graudins A. Risk prediction of hepatotoxicity in paracetamol poisoning. Clin Toxicol (Phila). 2017;55(8):879-892. https://doi.org/10.1080/15563650.2017.1317349.
Jaeschke H. Acetaminophen: dose-dependent drug hepatotoxicity and acute liver failure in patients. Dig Dis. 2015;33(4):464-471. https://doi.org/10.1159/000374090.