Episodio depresivo mayor y ansiedad generalizada en embarazadas de un hospital público de Tucumán, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el bienestar de una embarazada debe considerarse de manera integral desde el punto de vista biológico, mental y social. Objetivos: determinar la frecuencia de episodio depresivo mayor actual (EDMA), EDM recidivante (EDMR) y trastorno de ansiedad generalizada actual (TAGA) en embarazadas, asociar esas frecuencias con factores sociodemográficos y con acontecimientos vitales estresantes (AVE) en el embarazo. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, transversal, a 67 embarazadas en un hospital público de San Miguel de Tucumán, en el año 2022. Se aplicaron una encuesta, el Mini International Neuropsychiatric Interview y una escala breve de AVE. Se solicitó consentimiento informado escrito, garantizando confidencialidad y anonimato. Se realizó análisis de asociación considerando significativo p ≤ 0,05. Resultados: la edad promedio fue de 28 ± 5,93 años. El 6% (4) informó tener antecedentes personales y el 10% (7) antecedentes familiares de problemas de salud mental. Asimismo, el 19% (13) de las participantes presentó TAGA, mientras que el 51% (34) presentó EDMA y de estos el 29% (10) era un episodio recidivante. Se encontró asociación significativa entre la frecuencia de TAGA y cantidad de AVE durante el embarazo (p = 0,018), pero no se encontró dicha asociación entre TDMA y AVE (p = 0,091). Así también, se observó asociación significativa entre TAGA y cantidad de hijos (p = 0,013). Discusión: los valores observados de trastorno de ansiedad generalizada actual y episodio depresivo mayor actual en embarazadas coinciden con la bibliografía a nivel mundial. La asociación significativa entre trastorno de ansiedad y acontecimientos vitales estresantes destaca la importancia de considerar el estrés en la salud mental materna. Conclusión: la frecuencia elevada de psicopatologías encontradas resalta la necesidad de diseñar, en atención primaria, estrategias de intervención para promover un embarazo saludable; estas podrían incluir la aplicación de instrumentos breves, como los empleados en este estudio, para tamizaje (screening) de psicopatologías.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Nogueira SM, Mendonça JB. Fatores de risco para desenvolvimento de transtornos mentais comuns em adolescentes gestantes no município de Ceres-GO. REFACER Rev Eletrônica Faculdade Ceres. 2015;4(2):54-65. https://doi.org/10.36607/refacer.v4i2.3352.
Silva RA, Ores Lda C, Mondin TC, et al. Transtornos mentais comuns e auto-estima na gestação: prevalência e fatores associados. Cad Saude Publica. 2010;26(9):1832-1838. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2010000900016.
Pearson RM, Lightman SL, Evans J. Emotional sensitivity for motherhood: late pregnancy is associated with enhanced accuracy to encode emotional faces. Horm Behav. 2009;56(5):557-563. https://doi.org/10.1016/j.yhbeh.2009.09.013.
Lonstein JS, Maguire J, Meinlschmidt G, et al. Emotion and mood adaptations in the peripartum female:complementary contributions of GABA and oxytocin. J Neuroendocrinol. 2014;26(10):649-664. https://doi.org/10.1111/jne.12188.
Diaz M, Amato R, Chávez JG, et al. Depresión y ansiedad en embarazadas. Salus. 2013;17:32-40.
Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Ginebra: OMS; 2023 mar 31 [citado 2023 nov 20]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.
Glover V. Maternal depression, anxiety and stress during pregnancy and child outcome; what needs to be done. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2014;28(1):25-35. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2013.08.017.
Delgado-Quiñones EG, López-Trejo LA, Mariscal-Rivera CE, et al. Prevalencia de depresión en embarazadas en primer nivel de atención de la Unidad de Medicina Familiar 171 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Méd MD. 2015;6(4):237-241.
Luna Matos ML, Salinas Piélago J, Luna Figueroa A. Depresión mayor en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú. Rev Panam Salud Pública. 2009;26(4):310-314. https://doi.org/10.1590/s1020-49892009001000004.
Cormick G, Puppo S, Vazquez PF, et al. Factors associated with depression during pregnancy in women from a low socioeconomic level: a hierarchical model approach. Psychiatry Res. 2021;298:113798. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.113798.
Silva MMJ, Nogueira DA, Clapis MJ, et al. Anxiety in pregnancy: prevalence and associated factors. Rev Escola Enferm USP. 2017;51:E03253. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2016048003253.
Osma Zambrano SE, Lozano Osma MD, Mojica Perilla M, et al. Prevalencia de depresión y ansiedad y variables asociadas en gestantes de Bucaramanga y Floridablanca (Santander, Colombia). MedUNAB. 2019;22(2):171-185. https://doi.org/10.29375/0123-7047.3586.
Arranz Betegón A, García Moliner M, Montenegro Nadal G, et al. Impact of maternal stress or anxiety on the fetal or neonatal weight: a literature review. Matronas Prof. 2017;18(2):69-77. http://hdl.handle.net/2445/119722.
Fracchia LN, Vargas PM, Chaila Z, et al. Detección de trastornos emocionales en el final del embarazo: factores endócrinos y psicosociales. Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2004;50(4):274-280.
Fracchia L, Vargas P, Cruz K, et al. Indicadores de vulnerabilidad emocional en madres adolescentes. Rev Neuropsiquiatr Neurociencia Cognit. 2011;(10):35.
Fracchia L, Vargas P, Cruz K, et al. Factores neurobiológicos asociados con trastornos depresivos en el embarazo y el puerperio. Medicina B.Aires. 2009;69(1):126.
Krauskop V, Valenzuela P. Depresión perinatal: detección, diagnóstico y estrategias de tratamiento. Rev Med Clin Condes. 2020;31(2):139-149. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.004.
Kingston D, Austin MP, Hegadoren K, et al. Study protocol for a randomized, controlled, superiority trial comparing the clinical and cost- effectiveness of integrated online mental health assessment-referral-care in pregnancy to usual prenatal care on prenatal and postnatal mental health and infant health and development: the Integrated Maternal Psychosocial Assessment to Care Trial (IMPACT). Trials. 2014;15:72. https://doi.org/10.1186/1745-6215-15-72.
Organización Panamericana de la Salud. Guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido: cuidados prenatales [Internet]. 4ª ed. Washington, DC: OPS; 2019 [citado 2023 11 20]. (Publicación Científica CLAP; Nº 1617). Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51740/9789275321355_spa.pdf.
Argentina. Ministerio de Salud. ¿Qué es la ley de 1000 días? [Internet]. Buenos Aires. El Ministerio; 2021 [citado 2023 nov 20]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/1000dias/que-es-la-ley-de-1000-dias.
Carreras MA, Vargas PM, Dip Maderuelo MR, et al. Acontecimientos vitales estresantes en embarazadas: propiedades psicométricas de una escala breve para su evaluación [Internet]. Presentado en: XXIII Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva. 19° Congreso Latinoamericano de Neuropsiquiatría; 2021 oct 4-5; Buenos Aires; Argentina [citado 2023 nov 20]. Disponible en: https://congresoana.org/wp-content/uploads/2021/10/Carreras-1.pdf.
Salgado Contreras RM, Torres Chauca ML, Salazar Campos RM, et al. Nivel de ansiedad según trimestre del embarazo en un establecimiento de salud de atención primaria. Ginecol Obstet Mex 2023;91(7):469-478. https://doi.org/10.24245/gom.v91i7.8163.
Argüello Caro L, Santander L, Bella M, et al. Evaluación de riesgo de depresión postparto en gestantes bajo atención obstétrica en un Hospital Universitario de Córdoba, Argentina (2023) [abstract] [Internet]. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba. 2023;80(Suplemento JIC 24):resumen #1623 [citado 2023 nov 20]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/42824.
Míguez MC, Vázquez MB. Risk factors for antenatal depression: a review. World J Psychiatry. 2021;11(7):325-336. https://doi.org/10.5498/wjp.v11.i7.325.