Empatía en el ámbito administrativo de salud: Capacitación en habilidades blandas y su impacto en la experiencia del paciente
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora la evolución de la empatía desde sus orígenes en la colaboración temprana entre seres vivos, destacando cómo tales interacciones primitivas pueden haber sentado las bases para el desarrollo de capacidades empáticas en organismos más complejos, incluidos los humanos. Al examinar la interdependencia entre mamíferos y humanos, la empatía resuena como un factor emergente en la formación de sociedades cooperativas y, por extensión, en el fomento de ambientes laborales colaborativos y comprensivos. Especialmente en contextos de alta presión como las centrales de emergencias médicas, la promoción de habilidades blandas en el personal administrativo se presenta como esencial para mejorar la calidad del cuidado al paciente. La investigación enfatiza la relevancia de integrar prácticas que fortalezcan la empatía, reconociendo su valor para la eficacia interpersonal, el bienestar y la eficiencia organizacional. Este enfoque no solo beneficia al personal administrativo, sino que también mejora significativamente la experiencia y atención al paciente, evidenciando la empatía como una capacidad evolutivamente arraigada en la interacción humana y la cooperación.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Sánchez-Telumbre NA, Torreblanca-Ramírez C, Padilla Serrato JG, et al. Moluscos asociados al ostión de roca Striostrea prismatica Grey, 1825 en Playa Corrales, Jalisco, México. Revista Biociencias. 2021;8:e1072. https://doi.org/10.15741/revbio.08.e1072. DOI: https://doi.org/10.15741/revbio.08.e1072
Panksepp J. Affective neuroscience: the foundations of human and animal emotions. New York: Oxford University Press; 1998. https://doi.org/10.1093/oso/9780195096736.001.0001. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195096736.001.0001
Hoffman ML. Empathy and moral development: implications for caring and justice. New York: Cambridge University Press; 2000.https://doi.org/10.1017/CBO9780511805851. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511805851
Panksepp J. The basic emotional circuits of mammalian brains: do animals have affective lives? Neurosci Biobehav Rev. 2011;35(9):1791-1804. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2011.08.003. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2011.08.003
.5. Vernimmen T. Este fósil evidencia que los cuidados parentales son más antiguos de lo pensado [Internet]. [Washington DC]: National Geographic en español; 2020 ene 10 [citado 2024 sept 30]. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/animales/2020/01/fosil-evidencia-cuidados-parentales-mas-antiguos-de-lo-pensado.
Yamamoto S. Primate empathy: three factors and their combinations for empathy-related phenomena. Wiley Interdiscip Rev Cogn Sci. 2017;8(3). https://doi.org/10.1002/wcs.1431. DOI: https://doi.org/10.1002/wcs.1431
Gómez García P. Los confines del sistema de parentesco y su evolución histórica. Gazeta de Antropología. 2012;28(1):artículo 08. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.20099. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.20099
Salgado L, Arcucci A. Teorías de la evolución: notas desde el sur. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro; 2016.
Fernández-Pinto I, López-Pérez B, Márquez M. Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología. 2008;24(2):284-298.
Iacoboni M. Las neuronas espejo. Buenos Aires: Katz; 2009. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdfw
Damasio AR. El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino; 1994.
López Mejía DI, Valdovinos de Yahya A, Méndez-Díaz M, et al. El sistema límbico y las emociones: empatía en humanos y primates. Psicología Iberoamericana. 2009;17(2):60-69. DOI: https://doi.org/10.48102/pi.v17i2.270
Bove L. La estrategia del Conatus: afirmación y resistencia en Spinoza. Buenos Aires: Cruce, Casa Editorial; 2014.
Graeber D. Trabajos de mierda: una teoría. Barcelona: Ariel; 2018.
Dean W, Talbot S, Dean A. Reframing clinician distress: moral injury not burnout. Fed Pract. 2019;36(9):400-402. Errata en: Fed Pract. 2019;36(10):447.
Stern A. La filosofía de la historia y el problema de los valores. Buenos Aires: Eudeba; 1970.
Junien C, Panchenko P, Fneich S, et al. Épigénétique et réponses transgénérationnelles aux impacts de l'environnement--Des faits aux lacunes. Med Sci (Paris). 2016;32(1):35-44. https://doiorg/10.1051/medsci/20163201007. DOI: https://doi.org/10.1051/medsci/20163201007
Heckman JJ, Kautz T. Hard evidence on soft skills. Labour Economics. 2012;19(4):451-464. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2012.05.014. DOI: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2012.05.014
Kelm Z, Womer J, Walter JK, et al. Interventions to cultivate physician empathy: a systematic review. BMC Med Educ. 2014;14:219. https://doi.org/10.1186/1472-6920-14-219. DOI: https://doi.org/10.1186/1472-6920-14-219
Mitchell, J. T., & Everly, G. S., Jr. (2000). Critical incident stress management and critical incident stress debriefings: Evolutions, effects and outcomes. In B. Raphael & J. P. Wilson (Eds.), Psychological debriefing: Theory, practice and evidence (pp. 71–90). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511570148.006 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511570148.006
Everly, G. S., McCabe, O. L., Semon, N. L., Thompson, C. B., & Links, J. M. (2014). The development of a model of psychological first aid for non–mental health trained public health personnel: The Johns Hopkins RAPID-PFA. Journal of Public Health Management and Practice, 20(Suppl 5), S24–S29. https://doi.org/10.1097/PHH.0000000000000065 DOI: https://doi.org/10.1097/PHH.0000000000000065
Sánchez González MÁ. Bioética en ciencias de la salud. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021. Cap. 13.
Jonas H. Técnica, medicina y ética: sobre la práctica del principio de responsabilidad. Barcelona: Paidós; 1997.
León Quinapallo X. La empatía en la educación virtual: una propuesta de aprendizaje significativo. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva. 2022;1(1):55–65.https://doi.org/10.56200/mried.v1i1.2167. DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v1i1.2167
Viniegra-Velázquez L. (2017). La educación en nuestro tiempo: ¿competencia o aptitud? El caso de la medicina. Parte II. Bol Med Hosp Infant Mex. 2017;74(4):309-317. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.08.004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.08.004
Heisenberg W. Física y filosofía. Buenos Aires: Ediciones de la Isla; 1959.
von Bertalanffy L. La teoría general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 1980.
Sala JE. (2017). La jibarización del logos: cómo el reduccionismo médico puede matar. Bol Med Hosp Infant Mex.2017;74(2):154-163. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.11.009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.11.009
Graeber D. Hacia una teoría antropológica del valor: La moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2018.
Sonis A. Investigación en servicios de salud. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 1989. No. 20. https://iris.paho.org/handle/10665.2/18739.