Discapacidad, accesibilidad e inclusión en las profesiones de salud
Contenido principal del artículo
Resumen
La mayoría de las familias en el mundo están integradas por al menos una persona con discapacidad. En América Latina y el Caribe, el 15% de niños y niñas con discapacidad no asisten a la escuela, y una de cada dos personas adultas con discapacidad no participa en el mercado laboral. Este panorama plantea interrogantes cruciales para la educación superior: ¿Qué barreras enfrentan las personas con discapacidad (PcD) que desean formarse en ciencias de la salud? ¿Qué apoyos necesitan para participar activamente en sus estudios y carreras profesionales? En este contexto, se presentan las iniciativas de una universidad de gestión privada para identificar y eliminar las barreras de acceso y participación, con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y accesible para todas las personas.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Global report on health equity for persons with disabilities [Internet]. Ginebra, OMS; 2022 [citado 2024 abr 20]. Disponible en: www.who.int/publications/i/item/9789240063600.
Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe mundial sobre la discapacidad [Internet]. Ginebra: OMS; 2011 [citado 2024 abr 20]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/75356.
Banco Mundial. Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: un camino hacia el desarrollo sostenible. Washington, DC: Banco Mundial; 2021 [citado 2024 abr 20]. (Comunicado de prensa; no. 21/LAC). Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/12/02/la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-clave-para-el-desarrollo-sostenible-de-america-latina-y-el-caribe.
Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas; 2008 [consulta 2024 abr 20]. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
Argentina. [Ley N° 27044]. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Bol Oficial Rep Argentina. 2014;(33035):3. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=239860.
Universidad de Alicante.Servicio de Informática. Accesibilidad Digital. Lectores de pantalla [Internet]. Alicante; la Universidad; 2022 sep 30 [citado 2024 abr 20]. Disponible en: https://web.ua.es/es/accesibilidad/tecnologias-accesibles/lector-de-pantalla.html.
Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires. Observatorio Social Universitario. Pautas para la solicitud y el seguimiento de los EDI: Espacios de Diálogos Inclusivos. Buenos Aires: OSU; 2024 [citado 2024 abr 20]. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1yHPTAlxYFxajHhUBCH-N5iDTYhy1BcaOyAAkXAMwS-k/edit?tab=t.0.
Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires. Observatorio Social Universitario. II Guía de buenas prácticas para una comunicación inclusiva: accesibilidad y discapacidad [Internet]. Buenos Aires; OSU; 2024 [citado 2024 abr 20]. Disponible en: https://hiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/163/OSU/163_IIGuiadeComunicacionInclusiva.pdf.
Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires. Observatorio Social Universitario. Repositorio de materiales [Internet]. Buenos Aires; OSU; 2024 [citado 2024 abr 20]. Disponible en: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1VBOKFHyrXkFDo7BdjM8AwMr39hDWWMN2HXkKR7ohQt8/edit?pli=1&gid=1693683188#gid=1693683188.