Formación en salud ambiental en carreras de Medicina de la Argentina.Una vacancia de gran impacto en la salud pública
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el impacto de la crisis socioambiental sobre la salud ha sido ampliamente documentado, evidenciando la necesidad de incluir contenidos de salud ambiental y determinación ambiental de la salud en la formación del personal de salud. Sin embargo, en la Argentina, la educación médica aún carece de una integración sistemática de esta perspectiva en sus planes de estudio. Este trabajo analiza la incorporación de la perspectiva de desarrollo sustentable en los perfiles de egreso y, cuando esta se halla presente, examina los planes de estudio para evaluar su coherencia curricular.
Material y métodos: se realizó un análisis documental cualitativo sobre los perfiles de egreso de las 47 facultades de Medicina de la Argentina, identificando referencias a términos vinculados a la sustentabilidad. Posteriormente, se analizaron los planes de estudio de las seis facultades cuyo perfil de egreso incluye esta perspectiva, sistematizando los datos en una matriz de análisis y clasificando la información en categorías temáticas.
Resultados: solo 6 de las 47 facultades de Medicina (12,7%) incluyen menciones explícitas a la sustentabilidad en sus perfiles de egreso. El análisis de sus planes de estudio mostró que, si bien existen algunas referencias a salud ambiental en asignaturas como salud pública, epidemiología o parasitología, no se identifican materias específicas que desarrollen esta perspectiva de manera transversal y sistemática.
Conclusión: existe una vacancia curricular en la educación médica en la Argentina con respecto a la relación entre ambiente y salud. Es necesario reformular los planes de estudio incorporando la sustentabilidad como un eje transversal, abordando problemáticas como el acceso a agua segura, la exposición a agroquímicos, el impacto del cambio climático en la salud, entre otras.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
UNESCO. Informe mundial sobre ciencias sociales 2013: cambios ambientales globales [Internet]. París: UNESCO; 2013 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002233/223388s.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2023: edición especial [Internet]. Nueva York: ONU; 2023 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf.
UNESCO. Declaración de Berlín sobre la educación para el desarrollo sostenible [Internet]. Parٌs: UNESCO; 2021 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: https://www.redcampussustentable.cl/wp-content/uploads/2022/07/Declaracion-Berlin-EDS-2021.pdf.
Barros V. El Cambio climático global. Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2004.
Patz JA, McGeehin MA, Bernard SM, et al. The potential health impacts of climate variability and change for the United States: executive summary of the report of the health sector of the U.S. National Assessment. Environ Health Perspect. 2000;108(4):367-376. https://doi.org/10.1289/ehp.00108367. DOI: https://doi.org/10.1289/ehp.00108367
Organización Panamericana de la Salud. Determinantes ambientales y sociales de la salud. Washington, DC: OPS; 2010.
Ferloni A, Parot Varela M, Acosta G, et al. Consultorio de salud ambiental en un hospital privado de comunidad de la Ciudad de Buenos Aires. Rev Hosp Ital B. Aires. 2022;42(3):152-157. https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i3.213. DOI: https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i3.213
Weiland SK, Hüsing A, Strachan DP, et al. Climate and the prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinitis, and atopic eczema in children. Occup Environ Med. 2004;61(7):609-615. https://doi.org/10.1136/oem.2002.006809. DOI: https://doi.org/10.1136/oem.2002.006809
Ellwood P, Asher MI, Beasley R, et al. The international study of asthma and allergies in childhood (ISAAC): phase three rationale and methods. Int J Tuberc Lung Dis. 2005;9(1):10-16.
Martínez Navarro F, Simón-Soria F, López-Abente G. Valoración del impacto de la ola de calor del verano de 2003 sobre la mortalidad. Gac Sanit. 2004;18 Suppl 1:250-258. https://doi.org/10.1157/13062535. DOI: https://doi.org/10.1157/13062535
Díaz Jiménez J, Linares Gil C, García Herrera R. Impacto de las temperaturas extremas en la salud pública: futuras actuaciones. Rev Esp Salud Pública. 2005;79(2):145-157. https://doi,org/10.1590/s1135-57272005000200004. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272005000200004
Figar SB, Ferloni A, Hough GE, et al. Condicionantes de la presencia de glifosato en orina en poblaciones de zonas agroindustriales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev Hosp Ital Buenos Aires. 2024;44(2:e0000338. https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v44i2.338. DOI: https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v44i2.338
United Nations Children’s Fund (UNICEF), World Health Organization. Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000-2017: special focus on inequalities [Internet]. New York: UNICEF, WHO; 2019 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/55276/file/Progress%20on%20drinking%20water,%20sanitation%20and%20hygiene%202019%20.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Establecimientos de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles: orientaciones de la OMS. Ginebra: OMS; 2021.
Kurth C, Pihkala P. Eco-anxiety: what it is and why it matters. Front Psychol. 2022;13:981814. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.981814. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.981814
UNESCO. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014): plan de aplicación internacional. París: UNESCO. Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible (ED/UNP/ESD); 2006 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf.
UNESCO. International Conference on Environment and Society: Education and Public Awareness for Sustainability; Declaration of Thessaloniki. Thesssaloniki; 1997 Dec 8-12.
Hargis K, McKenzie M. Responding to climate change education: a primer for K-12 education. Saskatoon: The Sustainability and Education Policy Network; 2020.
ONU. 22º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP 22). Marruecos: Naciones Unidas; 2016.
Komatsu H, Rappleye J, Silova I. Will education post-2015 move us toward environmental sustainability? En: Wullf A, ed. Grading goal four: tensions, threats, and opportunities in the sustainable development goal on quality education. Leiden: Brill; 2020. p. 297-321. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004430365_014
Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el quehacer de las Instituciones de Educación Superior de la ARIUSA. 2018.
Maxwell JA. Qualitative research design: an interactive approach. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage; 2005.
García D, Reich A, Tobi X. Estrategia nacional para la sustentabilidad en las universidades argentinas. Buenos Aires: Argentina. Ministerio de Educación; 2019.
Saidon M. La dimensión ambiental como componente clave de las agendas universitarias. En: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. 100 años de Reforma Universitaria: principales apelaciones a la universidad argentina. Buenos Aires: CONEAU; 2022. p. 305-323.
UNESCO. United Nations Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014): International Implementation Scheme [Internet]. Paris: UNESCO; 2005 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654e.pdf.
Rodríguez Cabrera I, Vicedo Tomey A, Valcárcel Izquierdo N, et al. Necesidad de una formación ambiental en la carrera de medicina. Educ Méd Superior. 2020;34(4):e2720.
Mendoza Rodríguez H, Martínez Isaac JA, Valcárcel Izquierdo N. Evaluación del nivel de conocimiento sobre salud ambiental de los estudiantes de la carrera medicina. Cuba Salud 2018. 2018.
Palmeiro-Silva YK, Ferrada MT, Ramírez Flores J, et al. Cambio climático y salud ambiental en carreras de salud de grado en Latinoamérica. Rev Saúde Publica. 2021;55:17. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055002891. DOI: https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055002891
Ccami-Bernal F, Barriga-Chambi F, Fernandez-Guzman D, et al. Salud ambiental: una necesidad educativa para los médicos del Perú. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba. 2022;79(4):400-404. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n4.35406. DOI: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n4.35406