Programa de Salud Bucodental en escolares de la Comunidad del Bajo Boulogne
Contenido principal del artículo
Resumen
Las afecciones bucodentales constituyen un problema de salud pública por su alta prevalencia y su fuerte impacto individual y colectivo en términos de dolor, malestar y discapacidad social y funcional. El Centro de Medicina Familiar y Comunitaria San Pantaleón, ubicado en la provincia de Buenos Aires, brinda asistencia sanitaria gratuita a la comunidad. Un relevamiento documentó que el 97% de los concurrentes presentaba caries y no se lavaban los dientes por falta de cepillo y pasta dental. Se decidió llevar adelante un programa de promoción de la salud bucodental. El objetivo fue evaluar su implementación; que incluyó: a) rastreo de caries y problemas odontológicos; b) coordinación interinstitucional; c) entrega de cepillos y pasta dental; d) intervención educativa; e) extensión comunitaria. Participaron en forma irregular 120 niñas, niños y adolescentes entre 5 y 18 años del Centro de Apoyo Escolar Fundación Bajo Boulogne. Se realizaron dos encuentros educativos y entrega de cepillos y pasta dental. En la revisión odontológica inicial sobre 60 participantes se detectaron caries en 43 (71,6%), que fueron derivados para tratamiento odontológico, pero concurrieron solo 26 (60,4%). El conocimiento sobre salud bucodental mostró cambios entre los más pequeños luego de las intervenciones educativas. Se logró implementar el programa, cumplimentando las actividades propuestas. Pero surgieron barreras que dificultaron la cobertura. En cuanto a la eficacia de la intervención educativa, no se logró mostrar cambios en el conocimiento. Se consiguió la detección oportuna, la incorporación de hábitos como el cepillado dentro de la institución educativa, la articulación para mejorar el acceso a la atención y la vinculación entre los diferentes actores comunitarios.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Petersen PE, WHO Oral Health Programme. The world oral health report 2003: continuous improvement of oral health
in the 21st century: the approach of the WHOGlobal Oral Health Programme [Internet]. Geneva: WHO; 2003 [citado 2019 jun 11]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/68506.
UNICEF. Para la vida: atención primaria de salud “revitalizada”. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF); 2011.
Cardozo BJ, Sanz EG. Implementación de programas preventivos de salud bucal en escuelas de Mercedes-Corrientes. Revista EXT (UNC). 2015; 6:1-11.
Gobierno de Santa Cruz. Ministerio de Salud. Plan estratégico de salud: líneas de acción estratégicas 2011-2015. Río Gallegos: el Ministerio; 2011.
Fernández Collazo ME, Bravo Seijas B. Prevalencia y severidad de caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años. Rev Cubana Estomatol. 2009;46(3):21-9.
Cornejo LS, Brunotto M, Hilas E. Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares
rurales. Rev Saúde Pública. 2008;42(1):19-25. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102008000100003
Lucconi Grisolía VM, Lev D, Dematteis S. Situación de salud de niños, niñas y adolescentes de escuelas de nivel primario de la República Argentina. Buenos Aires: Argentina: Ministerio de Salud. Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE); 2015.
Moreira Arcieri R, Saliba Garbin CA, dos Anjos Santos C, et a. La influencia de la motivación y del cepillado supervisado en los hábitos de higiene de preescolares brasileños. Acta Odontol Venez. 2007;45(4):534-9.
Albert Díaz JF, Blanco Díaz B, Otero Rodríguez I, Afre SA, Martínez Núñez M. Intervención educativa sobre salud bucal en niños de la escuela primaria "Gerardo Medina". Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 [citado 2019 jun 11]; 13(2):80-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000200010&lng=es.
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Experiencias Municipales: IX Jornadas Nacionales Municipios y Comunidades Saludables: el derecho a la salud en la Argentina del Bicentenario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Ministerio; 2010.
Fort A, Fuks AJ, Napoli AV, et al. Distribución de caries dental y asociación con variables de protección social en niños
de 12 años del partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Salud Colect. 2017;13(1):91-104. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.914
Caldés Ruisánchez S, Cea Sánchez N, Crespo Aliseda P, et al. ¿Una intervención educativa en niños de doce años de Madrid modifica sus conocimientos y hábitos de higiene buco-dental? Av Odontoestomatol. 2005;21(3):149-57. DOI: https://doi.org/10.4321/S0213-12852005000300004
Crespo Mafrán MI, Riesgo Cosme Y, Laffita Lobaina Y, et al. Instrucción educativa sobre salud bucal en la Escuela
Primaria "Lidia Doce Sánchez". MEDISAN [Internet]. 2010 [citado 2019 jun 11];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000200014&lng=es.
Soto Ugalde A, Sexto Delgado N, Gontán Quintana N. Intervención educativa en salud bucal en niños y maestros. Medisur [Internet]. 2014 [citado 2019 jun 11]; 12(1):24-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000100004&lng=es.
Jaime RA, Carvalho TS, Bonini GC, et al. Oral health education program on dental caries incidence for school children. J Clin Pediatr Dent. 2015;39(3):277-83. DOI: https://doi.org/10.17796/1053-4628-39.3.277
Cooper AM, O'Malley LA, Elison SN, et al. Primary school-based behavioural interventions for preventing caries. Cochrane Database Syst Rev. 2013(5):CD009378. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD009378.pub2
Adeleye OA, Ofili AN. Strengthening intersectoral collaboration for primary health care in developing countries: can the health sector play broader roles? J Environ Public Health. 2010;2010:272896. DOI: https://doi.org/10.1155/2010/272896
Chiang RJ, Meagher W, Slade S. How the Whole School, Whole Community, Whole Child model works: creating greater
alignment, integration, and collaboration between health and education. J School Health. 2015;85(11):775-84. DOI: https://doi.org/10.1111/josh.12308
Bergeron DA, Talbot LR, Gaboury I. Realist evaluation of intersectoral oral health promotion interventions for
schoolchildren living in rural Andean communities: a research protocol. BMJ Open. 2017;7(2):e014531. DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-014531