Efectos en adultos mayores de su participación en un proyecto comunitario basado en activos para la salud
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el envejecimiento poblacional y el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles están generando un gran impacto en los sistemas de salud a nivel mundial. Articular el sistema de salud con los recursos comunitarios es fundamental para poder coordinar la atención sociosanitaria, descomplejizar la atención de los adultos mayores y promover el envejecimiento activo. Nuestro objetivo fue analizar la relación entre la participación de adultos mayores en un proyecto de mapeo de activos para la salud y los efectos percibidos en esta experiencia.
Métodos: la intervención consistió en un taller de seis encuentros semanales donde se aprendió a reconocer activos para la salud. Estos fueron volcados en un mapa virtual de acceso libre y gratuito para ser compartido con toda la sociedad. En el taller también se reforzó la importancia de la relación entre los participantes para mejorar los apoyos sociales.
Utilizamos un diseño cualitativo de tipo interactivo con una estructura interconectada y flexible de los componentes de la investigación. Se observaron las interacciones y diálogos que se produjeron entre moderadoras-participantes y participantes entre sí, y se incluyeron los registros del cuaderno de campo de las moderadoras. Al finalizar el último encuentro, y cumplidos tres meses, se realizaron entrevistas en profundidad a quienes asistieron, al menos, a la mitad de los encuentros. Se utilizó una guía con preguntas abiertas, para conocer la perspectiva de los participantes acerca de eventuales cambios percibidos a partir de la experiencia vivida en el taller. Los datos se categorizaron y, posteriormente, se triangularon para garantizar la validez del análisis.
Resultados: se identificaron las siguientes categorías que sitúan las experiencias de los participantes en relación con su paso por el proyecto: la generación de vínculos entre pares, los vínculos con las moderadoras, la dinámica de taller, la sustentabilidad del proyecto y la resignificación del barrio.
Conclusión: es factible generar cambios positivos en la salud de los adultos mayores, potenciar los espacios de socialización y contribuir satisfactoriamente en la resignificación de los barrios a través del mapeo de activos para la salud.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Perman G. Unidad temática 2: Organización de la atención a la salud. En: González G, editor. Abordaje integral de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Buenos Aires: Argentina. Ministerio de Salud; 2014. p. 18-33.
González Bernaldo de Quirós F, Perman G, Langlois E, et al. La gestión del cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas. ¿Hacia el rediseño de los sistemas de salud? Rev Hosp Ital B.Aires. 2008;28(1):6–11.
Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promot Educ. 2007;Suppl 2:17-22. https://doi.org/10.1177/10253823070140020701x.
Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promot Int. 1996;11(1):11-18. https://doi.org/10.1093/heapro/11.1.11.
Morgan A, Hernán M. Promoción de la salud y del bienestar a través del modelo de activos. Rev Esp Sanid Penit. 2013;15(3):78-86.
Botello B, Palacio S, García M, et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad [Methodology for health assets mapping in a community]. Gac Sanit. 2013;27(2):180-183. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.006.
Antonovsky A. The structure and properties of the sense of coherence scale. Soc Sci Med. 1993;36(6):725-33. https://doi.org/10.1016/0277-9536(93)90033-z.
Aranco N, Stampini M, Ibarrarán P, et al. Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo; 2018.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta nacional sobre calidad de vida de adultos mayores 2012 EnCaViAM [Internet]. Buenos Aires: INDEC; 2014 [citado 2021 oct 20]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf.
Rubiera López G, Riera Velasco JR. Programa para mejorar la atención de las enfermedades crónicas. Aplicación del Modelo de Cuidados para Enfermedades Crónicas [Program to improve care in chronic illnesses: application of the model of care in chronic illness]. Aten Primaria. 2004;34(4):206-209. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(04)78910-6.
World Health Organization. Noncommunicable Disease Prevention and Health Promotion, Ageing and Life Course. Active ageing: a policy framework. Geneva: WHO; 2002.
Villa JM. Envejecimiento activo en Europa. Revista 60 y más [Internet]. 2012 [citado 2021 oct 20];18(310):29-32. Disponible en: http://www.revista60ymas.es/InterPresent2/groups/revistas/documents/binario/s310cuadernos.pdf.
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Envejecimiento Activo y Salud para los Adultos Mayores. [Internet]. Buenos Aires: el Ministerio; 2007 [citado 2021 oct 20]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/programas/pdf/2013-07_programa-nacional-envejecimiento-activo-salud.pdf.
Holt-Lunstad J, Smith TB, Layton JB. Social relationships and mortality risk: a meta-analytic review. PLoS Med. 2010;7(7):e1000316. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000316.
Yang YC, Boen C, Gerken K, et al. Social relationships and physiological determinants of longevity across the human life span. Proc Natl Acad Sci U S A. 2016;113(3):578-583. https://doi.org/10.1073/pnas.151108511.
Hornby-Turner YC, Peel NM, Hubbard RE. Health assets in older age: a systematic review. BMJ Open. 2017;7(5):e013226. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-013226.
León MCD de, Díaz-Morales JF. Voluntariado y tercera edad. Anales de Psicología. 2009;25(2):375-389.
Organización Panamericana de la Salud. Consejo Directivo. Informe final. Washington, DC: OPS; 1975. 416 p.
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud?: de la reflexión a las primeras intervenciones. Madrid: Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública; 2004. 55 p.
Casero Celis G, Ocaña LM, Martínez González I, et al. Encuentro de la salud mental con la educación primaria: intervención comunitaria y colaboración intersectorial en el barrio de Carabanchel. Comunidad [Internet]. Nov 2019-Feb 2020 [citado 2021 oct 20];21(3):8. Disponible en: https://comunidad.semfyc.es/wp-content/uploads/Comunidad-21-3-8.pdf.
Botello B, Palacio S, García M, et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad . Gac Sanit. 2013;27(2):180-183. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.006.
Cofiño R, Aviñó D, Benedé CB, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? [Health promotion based on assets: how to work with this perspective in local interventions?]. Gac Sanit. 2016;30 Suppl 1:93-98. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004.
Satorres Pérez S, Pérez Santosolmo R, Carrascosa Gonzalvo S, et al. Mapeo de activos en el Centro de Salud El Campello (Alicante): descubriendo recursos comunitarios para la mejora de la salud. Comunidad [Internet]. 2019 [citado 2021 oct 20];21(1). Disponible en: https://comunidad.semfyc.es/wp-content/uploads/21-1Original3.pdf
Maxwell JA. Qualitative research design: an interactive approach. Los Angeles, LA: SAGE; 2013. 232 p.
Mendizábal N. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino I, coord. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 65-106.
Garipe L, Pace N, Cané L, et al. #MeHaceBien Mi Barrio. Manual de mapeo de activos para la salud [Internet]. Buenos Aires: Hospital Italiano de Buenos Aires. Área de Integración Socio Sanitaria; 2018 [consulta 2021 oct 20]. Disponible en: https://hiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/84/archivos/Manual%20me%20Hace%20Bien%20Mi%20Barrio%20-%20vfinal(1).pdf.
Goll JC, Charlesworth G, Scior K, et al. Barriers to social participation among lonely older adults: the influence of social fears and identity. PLoS One. 2015;10(2):e0116664. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0116664. Errata en: PLoS One. 2018;13(7):e0201510.
Luong G, Charles ST, Fingerman KL. Better with age: social relationships across adulthood. J Soc Pers Relat. 2011;28(1):9-23. https://doi.org/10.1177/0265407510391362.
Govern de les Illes Balears. Guía para la elaboración del mapa de activos en salud en las Islas Baleares [Internet]. [Palma]: Conselleria de Salut; [2015?] [citado 2021 oct 20]. Disponible en: http://cupertino.es/_proyectos/e-alvac/documents/mapa_de_activos_en_salud.pdf.
McKnight JL, Kretzmann J. Mapping community capacity. Evanston, Ill: Northwestern University. Center for Urban Affairs and Policy Research; 1990. 34 p.
Aroogh MD, Shahboulaghi FM. Social participation of older adults: a concept analysis. Int J Community Based Nurs Midwifery. 2020;8(1):55-72. https://doi.org/10.30476/IJCBNM.2019.82222.1055.