¿Qué priorizan los médicos recién graduados al momento de elegir la institución para realizar la residencia?
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los aspirantes a las residencias en salud pertenecen a una generación que suele preferir instituciones flexibles y poco estructuradas para avanzar en su desarrollo profesional. Objetivo: Nos propusimos explorar cuáles son las motivaciones de los aspirantes en la elección de la institución en donde llevarán a cabo su residencia. Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal a través de una encuesta anónima a todos los aspirantes a las residencias médicas. Se evaluaron edad, sexo, universidad de procedencia, especialidad elegida, preferencia de tipo de gestión y la descripción de las tres condiciones que consideran más importantes para elegir una institución en orden de importancia. Resultados: Se analizaron 1113 encuestas y el 59% correspondieron a mujeres. Las primeras tres condiciones elegidas fueron: 1.°) calidad académica (65,4%), prestigio institucional (16%) y caudal y complejidad de pacientes (5,9%); 2.°) clima de aprendizaje (21,6%), calidad académica (20%) y prestigio institucional (18,8%) y 3.°) clima de aprendizaje (16,1%), condiciones laborales (16,1%) y calidad académica (14,5%). No se encontró asociación entre las motivaciones para elegir una institución y sexo, universidad de origen, tipo de especialidad o preferencia de gestión. Conclusión: Los aspirantes a las residencias valoran en primer lugar los aspectos vinculados con su formación académica. Por otra parte, es relevante la importancia adjudicada al clima de aprendizaje y las condiciones laborales
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional. Observatorio de Recursos Humanos en Salud [Internet]. [Buenos Aires]: el Ministerio; 2015 [citado 2020 mar 19]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/observatorio.
Duré I, Daverio D, Dursi C. Planificación y gestión del sistema nacional de residencias en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Observatorio de Recursos Humanos en Salud; 2012.
Jacinto C (comp.). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Tesco-IDES; 2010. Introducción. Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias. pp. 15-50.
Foucault M. El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI; 1991.
Dursi C, Millenaar V, Antonietti L, Duré MI. Experiencias en la formación como especialistas de médicos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Investig Educ Med. 2017; 6(22):128. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.120
Molinari P. Turbulencia generacional. Buenos Aires: Temas; 2011.
Dorsey ER, Jarjoura D, Rutecki GW. Influence of controllable lifestyle on recent trends in specialty choice by US medical students. JAMA. 2003; 290(9):1173-8. Errata en: JAMA. 2003; 290(20):2666. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.290.9.1173
Newton DA, Grayson MS, Thompson LF. The variable influence of lifestyle and income on medical students’ career specialty choices: data from two U.S. medical schools, 1998-2004. Acad Med. 2005; 80(9):809-14. DOI: https://doi.org/10.1097/00001888-200509000-00005
Borracci RA, Pittaluga RD, Manente D, Giorgi MA, et al. Expectativas de los estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires sobre su práctica profesional. Medicina (B. Aires). 2009; 69(6):607-11.
Universidad de Buenos Aires. Sistema de Información Permanente. Censo de estudiantes 2011. Buenos Aires: la Universidad; 2011.
Borracci RA, Salazar AI, Arribalzaga EB. El futuro de la feminización de la medicina en la Argentina. FEM. 2018; 21(3):113. DOI: https://doi.org/10.33588/fem.213.944
Eiguchi K. La feminización de la medicina. Rev Argent Salud Pública. 2017; 8(30):6-7.
Acevedo G, Duré I, Dursi C, Candile MC, et al. Alternativas de formación elegidas por los concursantes del Sistema Nacional de Residencias Médicas que habiendo aprobado el Examen Único no accedieron al cargo: estudio multicéntrico en las jurisdicciones de Santa Fe, Neuquén, Salta y San Juan. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Comisión Nacional de Salud Investiga; 2015.
Nuthalapaty FS, Jackson JR, Owen J. The influence of quality of life, academic, and workplace factors on residency program selection. Acad Med. 2004; 79(5):417-25. DOI: https://doi.org/10.1097/00001888-200405000-00010
Organización Panamericana de la Salud. Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud. Residencias médicas en América Latina. Washington, D.C.: OPS; 2011. (La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas, N.º 5).
Jennings ML, Stuart J. Resident wellness matters: optimizing resident educations and wellness through the learning enviroment. Acad Med. 2015; 90(9):1246-50. DOI: https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000842