El personal administrativo y el compromiso ético

Contenido principal del artículo

Alex O. Baraglia

Resumen

El objetivo principal del artículo es explorar la necesidad de un compromiso ético-administrativo,
considerando la importancia del comportamiento empático en la atención y la construcción de confianza
con los pacientes y sus allegados. En el contexto de la Central de Emergencias se destaca el valor de
mantener una formación continua en las habilidades del cuidado humano, especialmente en situaciones
de alta demanda y recursos limitados, considerándose los fines y significados en la toma de decisiones y en la gestión de las actividades administrativas, así como la necesidad de incluir a sus acompañantes como
parte integral del cuidado del paciente. Además, se reconoce el aporte tanto de la ética clínica como la
equidad en la atención médica con el compromiso consciente y flexible en la gestión administrativa para
promover una relación auténtica con el paciente y una mayor conciencia de los valores éticos.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Humanidades

Cómo citar

1.
Baraglia AO. El personal administrativo y el compromiso ético. Rev. Hosp. Ital. B.Aires [Internet]. 2024 Mar. 27 [cited 2025 Oct. 25];44(1):e0000287. Available from: https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/287

Referencias

Aristóteles. Metafísica. Trad. T. Calvo Martínez. Barcelona: Gredos; 2003. ). Libro III, I [995a].

Kropotkin P. El apoyo mutuo: un factor de la evolución. Madrid: Nossa y Jara; 1989.

Vidal M. Diccionario de ética teológica. Navarra: Verbo Divino; 1991.

Smith R, Hiatt H, Berwick D. A shared statement of ethical principles for those who shape and give health care: a working draft from the Tavistock group. Ann Intern Med. 1999;130(2):143-147. https://doi.org/10.7326/0003-4819-130-2-199901190-00009.

Limentani AE. An ethical code for everybody in health care: the role and limitations of such a code need to be recognised. BMJ. 1998;316(7142):1458. https://doi.org/10.1136/bmj.316.7142.1458a.

Ulloa F. Psicología de las instituciones: una aproximación psicoanalítica. Rev Psicoanál. 1969;26(1):5-37.

Fernández A. Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión; 2009.

Morgan G. Paradigms, metaphors, and puzzle solving in organization theory. Admin Sci Q. 1980;25(4):605-622. https://doi.org/10.2307/2392283.

Rivière EP. Esquema conceptual referencial y operativo: clase no. 2 de primer año, curso 1970 dictada el 29/4 por el Dr. Enrique Pichon Rivière en la Primera Escuela Privada de Psicología Social [Internet]. Buenos Aires: Primera Escuela de Psicología Social; 1970 [citado 2023 mar 15]. Disponible en: https://www.escuelapichonriviere.com.ar/psicologiasocial/2019/esquema-conceptual-referencial-y-operativo/.

Zimmer H. Filosofías de la India. Madrid: Sexto Piso; 2011.

Karchmer S. Códigos y juramentos en medicina. Acta Méd. 2012;10(4):224-234.

Laín Entralgo P. La medicina hipocrática. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente; 1970.

Smith R, Hiatt H, Berwick D. Shared ethical principles for everybody in health care: a working draft from the Tavistock group. BMJ. 1999;318(7178):248-251. https://doi.org/10.1136/bmj.318.7178.248.

[República Popular China. Gobierno Popular Central. Ministerio de Salud. Acta de la conferencia de prensa del “Código de Conducta para Profesionales en Instituciones Médicas” del Ministerio de Salud. Gobierno Popular Central; 2012] [citado 2023 mar 15]. Disponible en: http://www.gov.cn/gzdt/2012-07/18/content_2186007.htm.

Kraus CK, Moskop JC, Marshall KD, et al. Ethical issues in access to and delivery of emergency department care in an era of changing reimbursement and novel payment models. J Am Coll Emerg Physicians Open. 2020;1(3):276-280. https://doi.org/10.1002/emp2.12067.

Gracia D. Fundamentos de bioética. Madrid: Triacastela; 2007.

Reddy MS, Mythri SV. Health-care ethics and the free market value system. Indian J Psychol Med. 2016;38(5):371-375. https://doi.org/10.4103/0253-7176.191387.

Rivas Flores FJ, Rivas Gayo B. Bioética y asistencia sanitaria. Rev Iberoam Bioética. 2016;(2):1-15. https://doi.org/10.14422/rib.i02.y2016.008.

Ortega y Gasset J. Apuntes sobre el pensamiento. Madrid: Revista de Occidente; 1975.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Educación para la justicia: serie de módulos universitarios. Integridad y ética. Módulo 14. Ética profesional. Viena: Naciones Unidas; 2019.

Funtowicz S, Ravetz J. La ciencia postnormal: la ciencia en el contexto de la complejidad. Ética Política. 1996;(12):7-8.

Funtowicz S. Why knowledge assessment? En: Pereira AG, Guedes Vaz S, Tognetti S, eds. Interfaces between science and society. London: Routledge; 2006. Cap. 8.

Farfán Buitrago D, Garzón Castrillón M. (2006). La gestión del conocimiento [Internet]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2006 [citado 2023 ene 15]. (Documentos de Investigación; no. 29). Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4b06177a-8e80-4aed-99e3-17562925e668/content.

Bernard C. Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Crítica; 2005.

Bernard C. El pensamiento vivo. Buenos Aires: Losada; 1965.

Trimejisto H. La tabla Esmeralda. Madrid: Mestas; 2011.