“Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia”: Reflexión crítica sobre el rol de la Mujer en la Investigación Científica
Contenido principal del artículo
Resumen
En nuestra institución, las mujeres representan el 58% de quienes se dedican a la ciencia, una cifra significativa pero aún inferior a su participación en áreas asistenciales (64-81%). Las contribuciones de las científicas, alineadas con cualidades descriptas en la literatura, han transformado dinámicas de trabajo y liderazgo hacia enfoques más inclusivos y menos jerárquicos. Este cambio se evidencia en la coexistencia de la forma clásica de investigación en enfermedades, y una más humanista, sistémica y transversal, enfocada en la construcción de salud. Este último enfoque, predominantemente biocéntrico y alineado con los objetivos de la Agenda 2030, se destaca por integrar la perspectiva de cuidado y otras cualidades culturalmente asociadas a las mujeres. A pesar de los avances, las científicas enfrentan barreras significativas: sesgos de género explícitos e implícitos que limitan su acceso a financiación y visibilidad, una doble carga de responsabilidades profesionales y domésticas, y la falta de redes de apoyo y mentoras. Estas limitaciones subrayan la necesidad de políticas institucionales que promuevan equidad, no solo en recursos, sino en roles jerárquicos. Para ello, es fundamental que los hombres reflexionen sobre sus privilegios de género como condicionantes culturales. En este contexto, el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es una oportunidad para celebrar sus logros, reflexionar sobre las barreras persistentes y avanzar hacia una heterarquía que permita construir una ciencia comprometida con la sostenibilidad de la vida en un mundo crecientemente definido por lo “artificial”.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Sarthou NF. Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina. Desafíos. 2019; 31(1):83-120. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6722
Porto MP. Mirrors of whiteness: media, middle-class resentment, and the rise of the far right in Brazil. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press; 2023. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.8500737
Bourdieu P. Homo academicus. Madrid: Siglo XXI; 2008.
Sirinelli J-F, Bourdieu P, Aron J-P. Homo academicus. Vingtieme Siecle 1985; 175. DOI: https://doi.org/10.2307/3769946
Beauvoir D. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte; 1949.
Galtung J. Violence, peace, and peace research. J Peace Res. 1969;6(3):167-191. DOI: https://doi.org/10.1177/002234336900600301
Figar BS. Condicionantes en el proceso de institucionalización de la participación ciudadana en un programa de salud del área metropolitana de Buenos Aires: "Red Pública de Salud AMBA” 2018-2019 [tesis de doctorado]. Buenos Aires: FLACSO; 2023 [citado 2025 ene 10]. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/20724.
Perlo CL, López Romorini MV. Aprendizaje colectivo y concepciones del poder: entre la opresión y la potencia para producir cambios organizativos. Hallazgos. 2011;8(16):133-151. http://hdl.handle.net/2133/3837. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2011.0016.09
Foucault M. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI; 1975.
Perlo CL. Diálogo entre la cultura patriarcal-antropocéntrica y cultura matríztica-biocéntrica en los contextos organizativos. Rev Esc Cienc Educ. 2020;2(15):10-22. https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.542. DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.542
Vargas CM. El género como determinante social de la salud y su impacto en el desarrollo sostenible. UNIVERSITAS Rev Filosofía Derecho Pol. 2023;(41):33-47. https://doi.org/10.20318/universitas.2023.7412. DOI: https://doi.org/10.20318/universitas.2023.7412
Pagotto VL, Giunta DH, Dawidowski AR. Enfoque de género en las residencias médicas de un hospital universitario. Medicina (B Aires). 2020;80(3):219-228.
Ferloni A, Varela MMP, Acosta GA, et al. Consultorio de salud ambiental en un hospital privado de comunidad de la ciudad de Buenos Aires. Rev Hosp Ital B.Aires. 2022;42(3):152-157. https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i3.213. DOI: https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i3.213
Roni C, Fernández Cedro MI, Nuñez Lodwick L, et al. Género en carreras de medicina: la mirada de las autoridades universitarias. Educ Humanismo. 2024;27(48):1-20. https://doi.org/10.17081/eduhum.27.48.7003 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.27.48.7003
Discacciati VR, Epstein DS, Iñurrategui MC, et al. Reflexión del trabajo médico asistencial en una comunidad WICHI con metodología fotovoz. Rev Hosp Ital B.Aires. 2024;44(3):e0000311. https://doi.org/10.51987/rev.hosp.ital.b.aires.v44i3.311. DOI: https://doi.org/10.51987/rev.hosp.ital.b.aires.v44i3.311
Güelman M, Ramírez R, Azparren AL, et al. Accesibilidad a la salud en personas en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires en contexto de pandemia por COVID-19: el rol de los dispositivos comunitarios y de los/as acompañantes pares. Cuestión Urbana. 2023;7(13):125-138.
Figar SB, Ferloni A, Hough GE, et al. Condicionantes de la presencia de glifosato en orina en poblaciones de zonas agroindustriales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev Hosp Ital B.Aires. 2024;44(2):e0000338. https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v44i2.338. DOI: https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v44i2.338
Kopitowski K. “Desimplementar” las prácticas de bajo valor: un imperativo ético. Rev Hosp Ital B.Aires. 2022;42(4):196-197. https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i4.228. DOI: https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i4.228
Posadas-Martínez ML, Vicens J, Dawidowski AR, et al. The role of registries in improving health and bridging healthcare, research, education, innovation and development: a research department perspective. J Int Med Res. 2024;52(3):3000605241233140. https://doi.org/10.1177/03000605241233140. DOI: https://doi.org/10.1177/03000605241233140
Reboiras FI, Mur JA, Deza R, et al. Maltrato en las residencias médicas: un estudio cualitativo sobre la configuración de las identidades profesionales. Investig Educ Méd. 2024;13(50):17-25. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23552. DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23552