Juventudes: ¿logramos entenderlas? Un dispositivo de formación para referentes de programas universitarios en salud

Contenido principal del artículo

Agustina Mutchinick
https://orcid.org/0000-0002-1517-093X
María V. Jalley
https://orcid.org/0000-0002-6947-9115
Nicolás Cacchiarelli San Román
https://orcid.org/0000-0002-3157-9903
Érica Delorenzi
https://orcid.org/0000-0002-1106-0899
Michelle Berk
https://orcid.org/0000-0002-0177-0715
María V. Kobelt
https://orcid.org/0009-0007-0673-6050
Valeria Alonso
Constanza Piola
https://orcid.org/0000-0002-1010-372X
Silvia Carrió
Tania Soza
https://orcid.org/0009-0005-1775-7960
Julieta Pinto
https://orcid.org/0009-0004-6712-8719
Martina Ferrari
https://orcid.org/0009-0007-0145-2147
Gisela Schwartzman

Resumen

Introducción: El artículo presenta y analiza una estrategia de formación docente realizada en el Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA). El dispositivo es una respuesta frente a un escenario desafiante con el cual docentes y responsables de programas educativos nos encontramos actualmente: estudiantes de carreras de grado con escasa participación en las actividades ofrecidas por la universidad y residentes que entre sus demandas de mejores condiciones de formación y laborales reclaman menos horas en el hospital, mejores tratos de parte de quienes los supervisan, o muestran menor disposición a tomar responsabilidades adicionales. Asimismo, se multiplican las consultas a los equipos de apoyo por dificultades en la concentración, cansancio, desánimo, autoexigencia y falta de confianza en las propias capacidades. Estas escenas nos interrogan e interpelan en nuestro rol como educadores/as y nos invitan a indagar sobre el universo de las juventudes de hoy para acercar nuestras intervenciones a sus motivaciones y expectativas. 


Desarrollo: En este marco se llevaron adelante unas jornadas que tuvieron como objetivo compartir preguntas, plantear debates y pensar posibles acciones que den respuesta a las actuales demandas de quienes se encuentran en formación en nuestra institución. 


Resultados: En este artículo compartiremos el dispositivo diseñado y los resultados de su implementación. Se propuso un trayecto que partió desde una mirada individual para ir transitando hacia construcciones conjuntas, fundamentadas y situadas en nuestra propia institución. 


Conclusiones: El trabajo realizado fue un primer paso en la identificación y comprensión de las decisiones y expectativas de las juventudes para poder acompañarlas en sus trayectos formativos de un modo valioso, pertinente y acorde al actual contexto socio-histórico. 

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Educación Médica

Cómo citar

1.
Mutchinick A, Jalley MV, Cacchiarelli San Román N, Delorenzi Érica, Berk M, Kobelt MV, et al. Juventudes: ¿logramos entenderlas? Un dispositivo de formación para referentes de programas universitarios en salud. Rev. Hosp. Ital. B.Aires [Internet]. 2024 Nov. 20 [cited 2025 Oct. 25];44(4):e0000350. Available from: https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/350

Referencias

CEPAL. División de Desarrollo Social. Juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2008.

Maldonado MM. Noviazgo, emotividad y conflicto: relaciones sociales entre alumnos de la escuela media argentina. RMIE Rev Mex Invest Educ. 2005;10(26):719-737.

Campillo Díaz M, Sáez Carreras J. La universidad desde sus imágenes: profesionalización, desprofesionalización o proletarización en la universidad contemporánea. Athenea Digital. 2013;13(1):121-137. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1051

Urresti M. Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. En: Balardini S, comp. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO; 2000. p. 117-206.

Anijovich R, Cappelletti G, Mora S, et al. Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Ciudad de Buenos Aires: Paidós; 2009.

Schwartzman G, Eder ML, Roni C. Formación docente en y para la universidad: dispositivos y prácticas en ciencias de la salud. REDU Rev Docen Univ. 2014;12(4):179-201. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5620

Litwin E. El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós; 2008.

Schön D. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós; 1992.

Perkins D. ¿Qué es la comprensión? En: Wiske MS, comp. La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós; 1999. p.69-92.

Carlino P. Escribir, leer, y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2005.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>