¿Qué hay de nuevo en el tratamiento de la amiloidosis? Parte 3: Polineuropatía amiloidótica familiar

Contenido principal del artículo

Gisela Bendelman
Marcelina Carretero
Diego Pérez de Arenaza
Eugenia Villanueva
Erika B. Brulc
Elsa M. Nucifora
María A. Marco
María S. Sáez
Patricia Sorroche
María A. Aguirre
María L. Posadas Martínez

Resumen

La amiloidosis por depósito de transtiretina es una enfermedad infrecuente y se debe al depósito de fibrillas de dicha proteína en diversos tejidos, aunque la afectación más frecuente es la cardíaca y la neurológica. Puede ser adquirida (antiguamente llamada “amiloidosis senil”) o, menos frecuentemente, hereditaria debido a  mutaciones en el gen que codifica para la transtiretina (TTR).  Una manifestación habitual de la TTR mutada (de ahora en adelante ATTRv) es la polineuropatía amiloidótica familiar.


En el Hospital Italiano de Buenos Aires, desde el año 2010 existe un grupo transdisciplinario de profesionales nucleados por el interés en optimizar la atención de personas con amiloidosis, formado por profesionales de distintas especialidades y de referencia a nivel nacional, con foco en la asistencia, la docencia y la investigación. En el año 2020, este grupo, denominado Grupo de Estudio de Amiloidosis (GEA), confeccionó guías de práctica clínica para el tratamiento de la polineuuropatía amiloidótica familiar.


Desde entonces se han publicado múltiples ensayos clínicos que aportan contundencia al conocimiento disponible hasta el momento, mientras están en desarrollo nuevas líneas de investigación que robustecen y estimulan el estudio en el área.


En esta revisión se realiza una actualización de las guías existentes en lo que respecta al tratamiento de la polineuropatía amiloidótica familiar por transtiretina y  se explora el  estado del arte.


En el tratamiento de la polineuropatía amiloidótica familiar es conocido el uso del patisirán (un siRNA o small interfering RNA dirigido a interferir con la síntesis hepatocitaria de transtiretina). Actualmente está aprobado también para pacientes con trasplante hepático previo y progresión sintomática.


Además de este medicamento, hoy se recomienda el vutrisirán, de la misma familia farmacológica pero con una posología de más fácil manejo y un perfil aceptable de efectos adversos.


La edición génica in vivo también está en boga como nueva línea de investigación, siendo parte de múltiples ensayos clínicos actuales en curso.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Actualización y avances en investigación

Cómo citar

1.
Bendelman G, Carretero M, Pérez de Arenaza D, Villanueva E, Brulc EB, Nucifora EM, et al. ¿Qué hay de nuevo en el tratamiento de la amiloidosis? Parte 3: Polineuropatía amiloidótica familiar. Rev. Hosp. Ital. B.Aires [Internet]. 2024 Jun. 28 [cited 2025 Oct. 25];44(2):e0000376. Available from: https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/376

Referencias

Carretero M, Sáez MS, Posadas-Martínez ML, et al. Guía de práctica clínica de tratamiento de la polineuropatía amiloidótica familiar [Practice guideline for the treatment of familial amyloid polyneuropathy]. Medicina (B Aires). 2022;82(2):262-274.

Schmidt HH, Wixner J, Planté-Bordeneuve V, et al. Patisiran treatment in patients with hereditary transthyretin-mediated amyloidosis with polyneuropathy after liver transplantation. Am J Transplant. 2022;22(6):1646-1657. https://doi.org/10.1111/ajt.17009

Adams D, Tournev IL, Taylor MS, et al. Efficacy and safety of vutrisiran for patients with hereditary transthyretin-mediated amyloidosis with polyneuropathy: a randomized clinical trial. Amyloid. 2023;30(1):1-9. https://doi.org/10.1080/13506129.2022.2091985

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe-evaluacion-raem-9-vutrisiran.pdf

Coelho T, Marques W Jr, Dasgupta NR, et al. Eplontersen for Hereditary Transthyretin Amyloidosis With Polyneuropathy. JAMA. 2023;330(15):1448-1458. doi:10.1001/jama.2023.18688

Gillmore JD, Gane E, Taubel J, et al. CRISPR-Cas9 In Vivo Gene Editing for Transthyretin Amyloidosis. N Engl J Med. 2021;385(6):493-502. doi:10.1056/NEJMoa2107454

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>